sábado, 28 de enero de 2012

LA CANDELARIA Y SAN BLAS











             Dentro del calendario festivo hay fiestas de menor relevancia, pero de gran tradición aquí en Castalla, las cuales también las campanas las anuncian, aunque lógicamente en función a su importancia, por ello las campanas implicadas en estos días son las dos pequeñas tanto de la parroquia como del convento, volteando ambas en el segundo toque de las misas que al final del artículo narraré. Estas fiestas a las que me refiero son: El día 2 de febrero, “día de la candelaria” y el 3 de febrero “San Blas”, siendo esta segunda de una mayor tradición en Castalla por ser nombrado en 1697 patrón menor de la localidad.




La Presentación del Señor, Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria.




“Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación”.

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.











             El día 2 de febrero de cada año, se recuerda esta presentación del Niño Jesús al templo, llevando a alguna imagen del Niño Dios a presentar a la iglesia o parroquia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas hechas de parafina pura) a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”. Estos cirios o candelas son regalados por la parroquia a todos los asistentes a la celebración eucarística en este día.








                                 Blas de Sebaste 

              Venerado como san Blas, fue médico y obispo de Sebaste en Armenia Minor (actual Sivas, Turquía). Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.





             Como he comentado en la introducción a esta entrada esta devoción hay documentación que acredita que está arraigada en Castalla desde muy antiguo, ya que según consta en un  documento existente en el ayuntamiento de la localidad fechado el día 15 de septiembre de 1697 en el que se nombran oficialmente como patronos menores de la entonces villa de Castalla a  San Blas, San Abdón y Senén, y Santa Bárbara.




               Muchas de las devociones populares estaban muy vinculadas a la actividad económica de las localidades, por eso cabe resaltar que San Blas además de ser patrón protector de las gargantas también lo es de la profesión de los cardadores de paños. (Hay constancia de que por aquellas fechas, aquí en Castalla ya existía una fábrica de esta actividad).



              Además  de las fiestas litúrgicas y nacionales están las fiestas locales, en la actualidad sólo quedan dos, pero antiguamente eran muchas más, por ello a mediados del siglo XVIII este día de San Blas era considerado día de fiesta local.

             Y como no podía ser de otra manera un patrón menor tenía que tener su capilla y altar en el templo parroquial, por ello la capilla contrapuesta a la de Santo Tomás (o sea la última de la parte izquierda  junto al baldaquino del altar mayor) era la dedicada a San Blas (desde que se destruyó en 1936 esta capilla no tiene ni imagen ni dedicación).






             Desde la construcción de la iglesia parroquial en 1570 esta capilla estuvo dedicada a Nuestra Señora del Santo Sepulcro, pasando a dedicarse a San Blas por su nombramiento como patrón menor, su retablo lo costeo en 1716 el cura párroco  D. Raimundo  Morant, natural de Ibi, siendo el artista que lo construyó D. Tomás Artigues. En 1792 a expensas del cura párroco D. José Ruiz, natural de Quart de Poblet, se doró y decoró.




En la actualidad se sigue manteniendo la tradición de llevar en las celebraciones litúrgicas de este día los tradicionales rollos de San Blas para ser bendecidos y por ello queden bendecidas nuestras gargantas, siendo los toques para estos dos días los siguientes:

Día 2 de Febrero “La Candelaria”

Durante el día los toques ordinarios de Ángelus parroquia, convento y ermita.
17.30 h. 1º Toque a Misa convento.
17.45 h. 2º Toque a Misa.
17.46 h. Volteo de las dos campanas pequeñas.
18.01 h. 3º Toque a Misa.

19.01 h. 1º Toque a Misa parroquia.
19.15 h. 2º Toque a Misa.
19.16 h. Volteo de las dos campanas pequeñas.
19.31 h. 3º Toque a Misa.






Día 3 de febrero “San Blas”

Durante el día los toques ordinarios de Ángelus parroquia, convento y ermita.
17.30 h. 1º Toque a Misa convento.
17.45 h. 2º Toque a Misa.
17.46 h. Volteo de las dos campanas pequeñas.
18.01 h. 3º Toque a Misa.

19.01 h. 1º Toque a Misa parroquia.
19.15 h. 2º Toque a Misa.
19.16 h. Volteo de las dos campanas pequeñas.
19.31 h. 3º Toque a Misa.




.

domingo, 22 de enero de 2012

SINGULARIDADES DE LA PROCESIÓN

            












Hola Carlos , me llamo Jordi y quería decirte que aunque no soy de Castalla, estuve en la procesión  de la Virgen, y primeramente quería felicitarte por la sonoridad de los volteos de las campanas y a la vez pedirte si te es posible que realizases una entrada explicando que tenia de singular y de excepcional esta procesión.
Gracias.




            Gracias Jordi por tus palabras, voy a intentar incidir sobre los motivos por lo que esta procesión puede considerarse como “muy singular o excepcional”:





No hay precedentes de un traslado de la Patrona a su ermita después de haber pasado las Navidades en la parroquia en pleno mes de enero.



2º  Esta es la segunda vez en su historia que estas andas, o trono como en algunas partes se denomina, haya salido de día en procesión, pues éstas solo salen en las tres procesiones de fiestas de moros y cristianos y todas ellas son de noche (una ocasión única para fotografiarlas a la luz del sol), siendo las andas pequeñas o de Pascua las que generalmente salen de día. La primera vez que salieron de día fue cuando la coronación canónica en 1982.





3º  Resulta completamente inusual todo el conjunto festivo de andas y faroles y la Virgen luciendo el precioso manto negro, ya que siempre lo hace con el manto denominado “de festes”.





  El número de portadores es otra excepción, ya que se doblaba el número de efectivos que suele haber para las procesiones.



  Esta es la primera vez en su historia que la Virgen ha salido con ruedas de la Iglesia a la plaza, (voy a desglosar esto, como y porque ha sido)







             Hace unos tres años, en una reunión que tuvimos D. Salvador, Octavio, Francisco José “el Surdo”, Enrique, Gustavo, Francisco José “Pallisa” y yo, estuvimos comentando que era un problema el paso por las puertas y la cancela de la iglesia con estas andas grandes por venir muy ajustadas en su tamaño y llevar las varas muy a ras del suelo, quedándose a la vez con menos portadores por no poder ir a los laterales, sufriendo muchas veces roturas por golpes en la madera tallada y en los faroles, pensando por ello que deberíamos idear algún sistema de ruedas que fuese rápido y fácil de colocar y a la vez simplificara o aliviara a los portadores en este paso. No decidimos nada en concreto y la idea se quedó un poco como en “el tintero”.




             Este pasado año 2011 volvió a suceder un pequeño percance que nos hizo retomar la idea, uno de los varales llego a bajar hasta el suelo entrando a la iglesia con este arrastrando, impidiendo por ello a los portadores que pudieran una vez dentro meter las manos por debajo para poder levantar. Viendo los rostros de preocupación y sufrimiento de los portadores Francisco José “Pallisa” se dirigió a mí, indicando que la idea que teníamos había que realizarla ya sin demora.




            Hicimos un pequeño estudio para ver las medidas y altura de que disponíamos para ajustarle unas pequeñas ruedas bajo los varales y seguidamente fuimos a la empresa “Silmisa” de “Sandalio” quien viendo el peso que tenían que soportar nos asesoró de qué rueda era la ideal para sobrellevar el peso sin problemas. Quiero desde aquí para darle las gracias, pues cuando pasamos por caja para pagarlas nos afirmó que ese era un regalo suyo para la Virgen.





             El sábado 14 de enero, nos reunimos en el taller Fran, Kiko y yo para fabricarle los soportes y los enganches  para los varales, resultando muy rápida y cómoda su colocación y posterior retirada.




            Con este último apartado ya tenía previsto hacer una entrada y aunque he aprovechado la ocasión para responderle al amigo Jordi etiqueto ésta como actividades varias.










domingo, 8 de enero de 2012

PROCESION DE SUBIDA DE LA VIRGEN








Y por fin parece que el esperado día haya llegado; después de que el pasado 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción no pudiera ser subida la imagen de la patrona a su ermita por no estar concluidas las obras de restauración del piso del camerino, parece que este próximo domingo 15 de enero ya se puede realizar esta procesión por estar finalizadas estas obras. Como se puede apreciar en las fotografías ha quedado muy bonito, recuperándose la esbeltez y brillantez de sus primeros años, siendo esta restauración una auténtica obra de arte.





Esta nueva fecha  no ha sido elegida al azar, el párroco D. Salvador Valls ha creído que sería un día idóneo por celebrarse el día 14 la festividad de San Juan de Ribera, fiesta del Patriarca, clausurandose "el Año San Juan de Ribera" en el Real Colegio Seminario del Corpus Christi de Valencia y tener éste una gran vinculación tanto en nuestra parroquia como con la cofradía de la Preciosísima Sangre, siendo sus miembros denominados “majordorms” los portadores de esta imagen.





El pasado 3 de enero se reunieron en el centro parroquial “Galilea” el clavario de la cofradía y las directivas de las once cuadrillas, portadores de las procesiones de Semana  Santa, así como los encargados de llevar la imagen de la patrona en fiestas de moros y cristianos para ver cuál de los dos grupos realizaba esta procesión.






Al final se decidió que fuesen “les majordorms” o portadores de Semana Santa, pensando que debían participar las once cuadrillas, aportando cada una de ellas seis de sus miembros que se ofrecerán de forma voluntaria y que se concretará esta próxima semana.




 


Realmente creo que puede quedar una procesión bonita, curiosa y singular, con un gran efectivo de portadores pues hacen una suma de 66, cuando en el turno implica 31 personas operativas entre andas, muletas, estandarte y faroles.






El itinerario a seguir será el mismo de la subida del mes de mayo o el de la bajada del día de Pascua pero a la inversa. El comienzo de esta procesión será al finalizar la Misa de 10.30 h. o sea sobre las 11.30 h. y se suprime la Misa de 12.00 h.










Los volteos para esta procesión serán los propios de la Patrona y los horarios serán los siguientes:

Día 14 de enero (Víspera)
Durante el día, los toques ordinarios de sábado.
Volteos de aviso:
13.02 h. Volteo general parroquia, convento y ermita.
20.02 h. Volteo general parroquia, convento y ermita.




Día  15 de enero  Procesión
Durante el día, toques propios del domingo exceptuando los de la misa de 12.00 h. que se suprime.
Volteos procesionales:
08.33 h. Volteo general parroquia, convento y ermita.
A la salida de la Patrona de la parroquia y entrada en la ermita volteo general solemne, durante el itinerario volteos procesionales.












lunes, 2 de enero de 2012

CONTRAPESANDO LA CAMPANA “SAGRADO CORAZON” DEL CONVENTO










Como algunos vecinos del barrio del convento han mostrado interés por saber el porqué, desde mediados de septiembre hasta el pasado 9 de diciembre, la campana grande del convento, esto es, “Sagrado Corazón de Jesús” se encontraba sin la parte superior de su yugo, y aunque a la mayoría se lo he explicado verbalmente, he decidido hacer esta entrada en el blog para que transcurrido el tiempo quede constancia de esta reparación.










Para empezar podríamos decir, que esto empezó en el año 1990 cuando tras su caída y rotura del yugo de madera, se lo hicimos nuevo de hierro, para poder tras su recolocación, mecanizarla. 










Como éramos conscientes, de que el yugo metálico estropearía en parte el sonido de la campana, decidimos colocarle un taco de madera de unos 18 cm para aislar sus vibraciones del metal, sacamos todos sus desarrollos y medidas para que tuviera una buena compensación y que en el arranque al motor no le costara mucho, ya que en el convento no hay trifásica y tenía que ser el motor a 220 v. perdiendo por ello fuerza en el arranque por ser  este con carga.









A mi juicio, este taco de madera se nos quedó un par de centímetros corto, lo cual implicó que la campana se nos quedase excesivamente bien equilibrada, cosa que por otra parte funcionó perfectamente hasta que el motor dio un curioso problema que implicaba que la campana no siempre parase en la perfecta vertical, corriendo el riesgo que el martillo de repique pudiera romper la campana, por no dar el golpe en el sitio apropiado.



             




Este motor, que como he comentado, desde el principio funcionó perfectamente, en los últimos meses, le percibía como si algo en su interior lo frenase, pensando que seguramente sería por que alguno de sus rodamientos se habría gripado. Tras desmontarlo, se lo llevó Rubén Palacios para cambiarle los rodamientos, comprobando éste que se encontraban en perfecto estado y que la fricción que ocasionaba su frenada era un curioso mecanismo que jamás había visto en un motor; se trataba de un sistema  que por imantación con unas pletinas y muelles daba el impulso de un condensador para su arranque, pasando a continuación a otro de distintos microfaradios para su funcionamiento.












Después de traerme el motor desmontado y ver lo complicado que sería encontrar repuesto para este mecanismo, decidí anularlo por completo,  hacerle dos taladros al motor y sacar las conexiones para pasarlas a través de un temporizador eléctrico que le diera ese impulso de arranque, pero ya sin tener fricción dentro del motor.












Para evitar que en sucesivas ocasiones, esto nos volviera a ocurrir, pensamos también en recortar el yugo, un par de centímetros, y más que por el peso que se le quita en esos dos centímetros, la bajada o reducción de éste es la que hace que a partir de este momento quede bastante más descompensada la campana con respecto al yugo,  consiguiendo de esta manera que su vertical caiga perfectamente a plomo y que el martillo de repique siempre golpee en el punto exacto.













El corte de este yugo, por tener forma de U y no poder meterlo en máquina de cinta ni circular, lo efectuó Luís “el pas” en su matricería,  teniendo un coste de 90€. Como en su bajada, corte y recolocación sufrió deterioro en su pintura, decidimos darle una pasada de imprimación y que próximamente se la daremos al resto del  yugo pues en este momento en situación “bicolor” también pensamos en pintar, a ser posible en breve tiempo, el resto de yugos de las otras campanas para evitar el óxido que sufren por el paso del tiempo.