martes, 30 de diciembre de 2014

DÍA DE AÑO NUEVO Y SUS TOQUES




                         

                       Día 1 de enero: Solemnidad de Santa María, Madre de Dios

               La Solemnidad de Santa María Madre de Dios es la primera Fiesta Mariana que apareció en la Iglesia Occidental, su celebración se comenzó a dar en Roma hacia el siglo VI, probablemente junto con la dedicación –el 1º de enero– del templo “Santa María Antigua” en el Foro Romano, una de las primeras iglesias marianas de Roma.




            La antigüedad de la celebración mariana se constata en las pinturas con el nombre de “María, Madre de Dios” (Theotókos) que han sido encontradas en las Catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma, donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa en tiempos de las persecuciones.







            Más adelante, el rito romano celebraba el 1º de enero la octava de Navidad, conmemorando la circuncisión del Niño Jesús. Tras desaparecer la antigua fiesta mariana, en 1931, el Papa Pío XI, con ocasión del XV centenario del concilio de Éfeso (431), instituyó la Fiesta Mariana para el 11 de octubre, en recuerdo de este Concilio, en el que se proclamó solemnemente a Santa María como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios; pero en la última reforma del calendario –luego del Concilio Vaticano II– se trasladó la fiesta al 1 de enero, con la máxima categoría litúrgica, de solemnidad, y con título de Santa María, Madre de Dios.






             De esta manera, esta Fiesta Mariana encuentra un marco litúrgico más adecuado en el tiempo de la Navidad del Señor; y al mismo tiempo, todos los católicos empezamos el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María, y como no podía ser de otra manera, más concretamente aquí en Castalla  seguimos respetando y manteniendo esta tradición de, o bien en familia o individualmente, subir hasta su ermita para saludarla e implorar su protección en este primer día del año, por ello es de los pocos días en el año en que la ermita está abierta prácticamente toda la mañana y celebrándose también en ella la Eucaristía a las seis de la tarde, siendo los toques propios para esta solemnidad los siguientes:






DÍA 31 DE DICIEMBRE; VISPERA 


08.01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.         "                           "                        "            : Volteo general. 
             

18:31 h. Convento: 1 Toque a misa. 
18.45 h.        "            : 2 º Toque a misa. 
18:46 h.        "            : Volteo general. 
19:01 h.        "            : 3 º Toque a misa. 

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
20:02 h.             "                         "                        "         : Volteo general. 
           









              Durante todo el año el toque de las señales horarias en el campanario de Convento finaliza a las 10 de la noche y prosigue a las 8 de la mañana, pero en este día se prolonga hasta las 12 de la noche por lo significativo que es el toque, aunque en mi opinión tanto en la Parroquia como en el Convento el ritmo de las campanadas es algo acelerado para las uvas.



                         




DÍA 1 DE ENERO, SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS 





09.01 h. Parroquia y Ermita: Toque de ángelus. 
09.02 h.      "                            "        : Volteo general. 
 


10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
10.15 h.        "         2 º Toque a misa. 
10:16 h.        "           Volteo general. 
10:31 h.             "         3 º Toque a misa. 




              Como he comentado antes, desde esta hora y hasta les 2 de la tarde aproximadamente, la ermita permanece abierta, por ello su campana realiza numerosos volteos, primeramente coma saludos a la Madre y Patrona, y también como no, como recordatorio a todos los “CASTELLUTS” de que este día está especialmente dedicado a Ella.


11:31 h. Parroquia: 1  Toque a misa. 
11.45 h.       "          2  Toque a misa. 
11:46 h.       "            Volteo general. 
12:01 h.       "          3  Toque a misa. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.      "                            "                         "        : Volteo general solemne. 
             

17:31 h. Ermita: 1 Toque a misa. 
17.45 h.      "       : 2 Toque a misa. 
17:46 h.      "       :   Volteo. 
18:01 h.      "      : 3 Toque a misa. 

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.








                 Al igual que para la festividad de la Inmaculada Concepción la Patrona de Castalla se viste de azul, para estas fiestas de Navidad lo hace de blanco en un manto de seda valenciana que los "castelluts" denominamos el de las cerezas por sus bordados.







               Y para finalizar quiero aprovechar esta entrada y desear a todos un muy feliz año nuevo 2015, en donde nuestros mejores sueños y deseos se hagan realidad, disfrutando entre otras muchas cosas del dulce tañido de nuestras campanas que diariamente nos acompañan.




lunes, 22 de diciembre de 2014

"NAVIDAD" y sus toques







                        





                     La Navidad (latín: nativitas, «nacimiento») es una de las festividades más importantes del cristianismo junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.
                Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es “misa (mass) de Cristo”. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa “noche de bendición”. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.







                El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas pero como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. Algunos historiadores discrepan sobre la fecha exacta sin ponerse de acuerdo entre ellos, afirmando algunos que también podría ser en primavera o en otoño, careciendo esto de importancia para toda la cristiandad por su irrevelancia, ya que al ordenar el calendario cristiano en una fecha se tendría que celebrar.





               Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Noche Buena) aunque sea domingo, se celebra la famosa Misa del Gallo” o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una Misa de la Aurora” que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre,  la Misa del Día”, en la que es costumbre que  después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo y tras su conclusión la tradicional bendición Urbi et Orbi” (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).









                Aquí en Castalla la fiesta de la Navidad ha sido una de las más celebradas del año hasta el punto que hasta hace dos o tres décadas se celebraba como triduo, o sea, tres días de fiesta, 25, 26 y 27 de diciembre, tal y como también eran los tres días de las cuarenta horas, Pascua de Resurrección y fiestas patronales de moros y cristianos. Hoy en día y por motivos de la famosa globalización muchas de estas tradiciones y singularidades propias del pueblo tienden a ir desapareciendo, primando sobre ellas los intereses económicos. En la actualidad el día 26 muchas familias de Castalla aún lo siguen celebrando como festividad y por ello las campanas fieles a la tradición lo siguen celebrando y anunciando, por ello los toques para estos días serán los siguientes:






 
DÍA 24 DE DICIEMBRE, NOCHE BUENA.


08.01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 



13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h. Parroquia: Volteo general solemne. 
Convento: Volteo general solemne. 
Ermita: Volteo. 

18.30 h. Convento: 1º Toque a Misa
18.45 h.         "       2º Toque a Misa.
18.46 h.         "       Volteo general.
19.00 h.         "       3º Toque a Misa.

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
20:02 h. Parroquia: Volteo general. 
Convento: Volteo general. 
Ermita: Volteo. 

23:31 h. Parroquia: 1 Toque a misa del gallo. 
23.45 h. "2 º Toque a misa del gallo. 
23:46 h. "Volteo general. 
00.00 h. "3 º Toque a misa del gallo.






                En aquel Niño envuelto en pañales y acostado en el pesebre, es Dios que viene a visitarnos para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. "La Navidad, misterio de alegría. Alegría, incluso estando lejos de casa, la pobreza del pesebre, la indiferencia del pueblo, la hostilidad del poder. Misterio de alegría a pesar de todo. De este mismo gozo participa la Iglesia, inundada hoy por la luz del Hijo de Dios: las tinieblas jamás podrán apagarla." (Beato Juan Pablo  II).












 DÍA 25 DE DICIEMBRE, NAVIDAD 


08.01 h. Ermita: Toque de ángelus. 
08.02 h. "Volteo. 

09.01 h. Parroquia: Toque de ángelus. 
Convento: Toque de ángelus. 
09.02 h. Parroquia: Volteo general. 
Convento: Volteo general. 

10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
10.15 h. "2 º Toque a misa. 
10:16 h. "Volteo general. 
10:31 h, "3 º Toque a misa. 

11:31 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
11.45 h. "2 º Toque a misa. 
11:46 h. "Volteo general. 
12:01 h. "3 º Toque a misa. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h. Parroquia: Volteo general solemne. 
Convento: Volteo general solemne. 
Ermita: Volteo. 

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.









DÍA 26 DE DICIEMBRE (2º DíA DE NAVIDAD)




08.01h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.
08.02h. Parroquia volteo menor.


10:01 h. Convento: 1 Toque a misa. 
10.15 h.       "          2 º Toque a misa. 
10:16 h.       "          Volteo menor
10:31 h,       "          3 º Toque a misa.


13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h. Parroquia: Volteo menor




20.01h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.








    Es Navidad cada vez que sonríes a un hermano y
le tiendes la mano.


   Es Navidad cada vez que estás en silencio para
escuchar al otro.


   Es Navidad cada vez que no aceptas aquellos

principios que destierran a los oprimidos al margen
de la sociedad.


   Es Navidad cada vez que esperas con aquellos que
desesperan en la pobreza física y espiritual.


   Es Navidad cada vez que reconoces con humildad
tus límites y tu debilidad.


   Es Navidad cada vez que permites al Señor renacer
para darlo a los demás.

 

 

          Madre Teresa de Calcuta







sábado, 6 de diciembre de 2014

Día de la Inmaculada


 


El origen de la fiesta de la Inmaculada se remonta a finales del siglo VII o comienzos del VIII en Oriente. Ardientes defensores fueron en Europa el benedictino Anselmo de Canterbury, Raimundo Lulio o San Vicente Ferrer, entre otros, destacando de modo particular los franciscanos, para  los que fue decisiva la teología inmaculista de Duns Scoto.





              También los dominicos, frente a la oposición de algunos de sus miembros, defendieron la creencia en la Inmaculada Concepción de María como Santo Domingo, Taulero, uno de sus más acérrimos defensores, o el valenciano San Luis Bertrán. Entre los agustinos destacó Santo Tomás de Villanueva, arzobispo de Valencia. En el concilio de Trento se distinguieron Diego Laínez y Alfonso Salmerón.







            Las universidades españolas en su inmensa mayoría se comprometieron con juramento y “voto de sangre” a defender el dogma de la Inmaculada, siendo adelantada Valencia que lo hizo en 1530, frente a muchas otras que lo hicieron en el siglo XVII. 







             Una de las aportaciones más singulares y tempranas de la poesía y música valencianas fueron los certámenes poéticos en honor de la “Sacratisima Concepción” de la “Mare de Deu”, que se celebraron en la ciudad de Valencia en 1486, alrededor de 1510 y en 1532, y también el que tuvo lugar en Onteniente en 1662. Asimismo algunos autores consideran como la posible primera justa poética la celebrada en los territorios de la Corona de Aragón, que tuvo lugar en Valencia por los años 1329-1332, en la que en tres ocasiones se alaba la Purísima Concepción de la Virgen.




              (Campana pequeña de la Parroquia dedicada a la Inmaculada) 





En 2004 se celebró el 150 aniversario de la Proclamación del Dogma que María fue concebida sin pecado original, sin mancha. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en su bula "Ineffabilis Deus." 





                             
                 (Imagen de la Purísima de la parroquia de Castalla) 



        "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de todo mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelado por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles ... "   Pío IX, bula Ineffabilis Deus, 8 de diciembre de (1854)
 









                                







       Por lo tanto, como solemnidad que es esta festividad, todos los años el día 8 de diciembre las campanas están obligadas a anunciarlo, por ese motivo los toques que realizaremos concretamente en nuestro pueblo serán los siguientes: 








Día 7 de diciembre, víspera de la solemnidad de la Inmaculada Concepción:

Durante el día, toques propios de domingo.


13'01 h. Parroquia, ermita y convento: Toque de ángelus ordinario. 
13'02 h. Parroquia: Volteo menor. 
Convento: Volteo general. 
Ermita: Volteo. 



20'01 h.. Parroquia, ermita y convento: Toque de ángelus ordinario. 
20'02 h. Parroquia: Volteo menor. (4 campanas) 
Convento: Volteo general. 
Ermita: Volteo. 







Día 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción.

08'00 h. Ermita: Toque de ángelus con volteo. 
08'31 h. Parroquia: Toque de ángelus. 
Convento: Toque de ángelus simple. 

08'32h. Parroquia: Volteo menor (4 campanas). 
Convento: Volteo simple. (2 campanas). 



08'33 h. Parroquia: 1 Toque a misa con anuncio posterior. 
08'45 h.  2 º Toque a misa con anuncio posterior. 
09'01 h.  3 º Toque a misa con anuncio posterior. 




10'01 h. Parroquia: 1rToque a misa con anuncio posterior. 
10'15 h.  2 º Toque a misa con anuncio posterior. 
Volteo campanas media y segunda. 
10'31 h.  3 º Toque a misa con anuncio posterior. 




11'31 h. Parroquia: 1rToque a misa 
11'45 h.  2 º Toque a misa. 
Volteo campanas media y segunda. 
12'01 h.  3 º Toque a misa. 




13'01 h. Parroquia, ermita y convento: Toque de ángelus. 
13'02 h. Parroquia: Volteo menor (4 campanas). 
Convento: Volteo general solemne. 
Ermita: Volteo. 




20'00 h. Parroquia, ermita y convento: Toque de ángelus ordinario.






(Para esta celebración, la Patrona de Castalla aun siendo Soledad, también se engalana para la ocasión vistiéndose de azul, con un manto de seda valenciana con bordados en plata que debe de datar del siglo XVIII, siendo éste el color litúrgico propio de la inmaculada Concepción.)








sábado, 22 de noviembre de 2014

LAS CAMPANAS DE CASTALLA AL "NOSTRE SENYOR ROBAT "DE ONIL




              Después del hallazgo del día 28 de noviembre de 1824 en la Pedrera de Tibi de la Sagrada Forma “El Nostre Senyor Robat de Onil” y en su traslado de regreso a éste hizo una parada en Castalla, entrando en la población y en su Iglesia parroquial, siendo un volteo de campanas el que anunció al vecindario su llegada. (Quiero resaltar en este punto, la gran capacidad de convocatoria que en años pasados tenían las campanas, ya que un simple volteo general en un momento excepcional o extraordinario era capaz de convocar y concentrar a toda la población). Esta entrada en Castalla  y en su parroquia, del Nostre Senyor Robat, es narrada textualmente por el ministro decano, cronista y testigo presencial D. Josef Antonio Sombiela y Mestre de la siguiente manera:



 
“…Antes de entrar en Castalla esperaba el Ayuntamiento, el cura y clero con hábitos de Iglesia, la respetable Comunidad del gran Padre y Patriarca San Francisco de Paula: Bajamos del coche y la entrada en la villa fue majestuosa, fue tierna, digna de un pueblo que tiene hondamente grabadas en su corazón las máximas puras del Evangelio, que practica las virtudes cristianas. El vuelo de campanas y los vivas de aclamaciones repetidas anunciaron a los vecinos y habitantes de dicha villa que iba a entra el Señor de cielos y tierra, que felizmente se había encontrado en un cantalar, y corrieron todos apresurados a recibirle. Las calles estaban llenas de un inmenso gentío: los balcones y ventanas ocupados por mujeres y niños, y todos llenos de placer adoraban a Jesús Sacramentado. Entramos en la Iglesia parroquial; y las sinceras demostraciones de afecto, las gentes  que se reunieron en ella, el vuelo de las campanas, el órgano, y el himno que cantaban el clero y la comunidad formaban una armonía inexplicable el cura párroco de la expresada villa de Castalla que había tomado al Señor cuando bajamos del coche entre los nobles y cristianos ecos de alegría que resonaban en el templo, dio la bendición al pueblo: Este acto interesante, deliciosísimo la salida de la Iglesia, el tránsito por la villa fue un pomposo y magnifico triunfo de la Religión Sacrosanta que procesamos, consagrado a Jesús Sacramentado.
Salimos seguidamente de Castalla por el restante de la Villa hasta fuera del portal, de la cruz que hay frente del mismo se volvió a dar la bendición a todo el concurso que nos seguía por el cura párroco de Onil que había tomado al Señor al salir de la Iglesia de Castalla…”






Como creo que puede ser conveniente, pues algunas personas que lean esta entrada no tendrán conocimiento a que se refiere este título de: “Nostre Senyor Robat”, voy a continuación a explicarlo y muy brevemente narrar la historia de lo acontecido:

                Todo comenzó en  un día de 1824 cuando el Reverendo D. Francisco Tormo consagró en la misa el pan y el vino. Entonces, en la madrugada del 4 al 5 de Noviembre, Nicolás Bernabéu, natural de Tibi, que en su infancia había sido monaguillo en Onil  y que  se había escondido en las bóvedas junto al coro de la iglesia después de la misa,  robó el viril de oro que contenía en su interior la sagrada forma junto con otros objetos de valor, y entrada la noche procedió a efectuar el sacrílego robo, escapándose a continuación por el angosto agujero-respiradero de la escalera del campanario, utilizando para ello las cuerdas de las propias campanas.










         Cuando llegó a Tibi, la escondió de prisa y corriendo, en el paraje de la "Volta Blanca". Posteriormente y pensándose que aquel no era un buen lugar, la escondió en " La Pedrera", también en el termino municipal de Tibi.

               Entonces, cuando creyó que estaba bien escondida, fue a Alicante a vender varias piezas. Allí en la platería de Amérigo, el comerciante se percató de que le querían vender una pieza robada de la iglesia de Onil. Nicolás Bernabéu fue detenido y lo encerraron en el calabozo del Palacio en Onil.








               Todos los vecinos de los pueblos limítrofes buscaban la Sagrada Forma por los alrededores de las villas, pero, es Teresa Carbonell,  vecina de Tibi, la que la encuentra en "La Pedrera". Avisados los pueblos de Tibi, Castalla y Onil salen junto a las autoridades hacia Tibi para acompañar de un pueblo a otro la Sagrada forma hasta la parroquia de Onil, instituyéndose tres días de oraciones y adoración en desagravio por el sacrilegio cometido. Fiestas que continúan hasta nuestros días, celebrándose el 28, 29 y 30 de Noviembre, no solo como reparación sino también como gran gozo por el privilegio de tener desde entonces la misma Sagrada Forma incorrupta.

               Curiosamente  el ministro decano antes citado insinuó al párroco de Onil que no creía conveniente que  se consumiera la Sagrada Forma hasta dar cuenta de todo lo acontecido al Ordinario del lugar (Arzobispo de Valencia) e instituyéndose a continuación un tribunal eclesiástico a tal efecto, en donde el ministro decano mencionado y testigo presencial afirma lo siguiente:









“…..El Tribunal Eclesiastico que desde en un principio tomó todo el debido interés en un asunto de tanta  gravedad y consecuencia, como se ha insinuado quiso igualmente terminarle por su parte con un justo fin de autenticar los prodigios que su Divina Majestad había obrado en el portentoso hallazgo de Jesús Sacramentado. Con este digno objeto el celoso prelado de esta diócesis el Excmo. Ilmo. Sr. D. Simón López ... acordó providencia el 11 de diciembre de 1824….. tomando en consideración lo expuesto por el cura párroco D. Francisco Tormo en 4 del mismo mes sobre si debería o no consumir la Sacrosanta Hostia y oído el parecer y dictamen de una junta de teólogos y canonistas en la que convinieron que debería conservarse registrándose semanalmente por un eclesiástico de ciencia y virtud haciendo las observaciones convenientes……..”
“………He leído originales los oficios hasta que tengo a la vista formado con fecha del 17 de diciembre del corriente año 1825 y que todas aseguran que la Sacrosanta Hostia robada y conservada en la iglesia parroquial de Onil, no se advierte novedad ni alteración particular; y siendo este otro de los prodigios que su Divina Majestad ha obrado en esta feliz y dichosa ocurrencia……”










           De todos nosotros es conocida la materia por la que está hecha una forma, que no es más que un trozo de pan sin levadura de un par de milímetros de espesor, y es cuanto menos sorprendente que después de casi 200 años, de haber pasado varios días a la interperie, enterrada entre piedras y paja, llegue hasta nuestros días completamente intacta, cuando  tan solo en unos meses se debería de haber descompuesto, lo que a todas luces se puede considerar como un grandioso milagro Eucarístico, signo de la presencia real de Cristo.





                No sé si la sociedad somos conscientes de la grandeza de este signo o señal hecho por Cristo tan cerca de nosotros, en mi opinión, para que a los católicos nos pueda servir como pequeño punto de apoyo en la fe, de que en cada eucaristía se hace presente  el sacrificio que Cristo hizo en la cruz de una vez para siempre, de que se perpetúa su recuerdo a través de los siglos y se aplica su fruto, permaneciendo para siempre a nuestro lado tal como prometió. Y que el sacrificio de la cruz y el sacrificio de la eucaristía son un único sacrificio, ya que tanto en uno como en otro, Cristo es el sacerdote que ofrece el sacrificio y la víctima que es ofrecida. Se diferencian sólo en la forma en que se ofrece el sacrificio. En la cruz Cristo lo ofreció en forma cruenta, y por sí mismo, y en la Misa (en el pan y el vino) en forma incruenta y por ministerio de los sacerdotes.








            El cura párroco de Castalla que recibió al “Nostre Senyor Robat” y que dio la bendición con el mismo, no fue otro que D. Luis Jerónimo Jover, natural de Ibi, y que fue cura de Castalla desde 1797 hasta 1827,  quien tras su fallecimiento y a sus expensas,  tres años después ya en 1830 se refundió la campana  “mitjana” María de la Asunción, aunque algunos se empeñen en decir que es de 1803, fecha en que este párroco aun le quedaban algunos años de ejercer su ministerio.




                        







De las cinco campanas existentes en la actualidad en el campanario la única que es seguro que volteó en este acontecimiento y que conserva su bronce intacto fue la “dejuni”, ya que el resto ha sufrido con el paso de los años refundiciones y sustituciones. Probablemente también voltearía la de la Ermita, ya que todo parece indicar que en aquellos años estaba colocada en una espadaña sobre la fachada de la Iglesia Parroquial.
.

viernes, 31 de octubre de 2014

Toques para la Conmemoración de los Fieles Difuntos

                                  PEQUEÑA


La Conmemoración de los Fieles Difuntos, popularmente llamada día de Difuntos,  y en valenciano día de "Ánimes", es una celebración cristiana que tiene lugar el día 2 de noviembre, cuyo objetivo es orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrena y, especialmente, por aquellos que se encuentran aún en estado de purificación en el purgatorio.

En la Iglesia Católica, para esta celebración se recita el Oficio de difuntos y las misas son de Réquiem, aunque el 2 de noviembre caiga en domingo. En España, Portugal y América es tradición que los sacerdotes celebren tres misas este día. Una concesión parecida se solicitó para todo el mundo al Papa León XIII, pero aunque no la concedió, sí ordenó un Réquiem especial en 1888.


                                          DEJUNI


 Hasta principios de los años sesenta, cuatro toques de difuntos diferentes eran los que se efectuaban aquí en Castalla, imagino que igual o similar que en otros lugares. Estos se realizaban en función del entierro que se solicitaba para el difunto, y este podía ser de primera, de segunda o de tercera, quedando el de primera especial, que se utilizaba solamente en este día de fieles difuntos; voy a continuación a desglosar en qué consistía y qué campanas intervenían en cada uno de ellos.

El de tercera: Este toque es el más lento de todos y se podría denominar como el más triste o fúnebre, y en él alternan las campanas dejuni, mitjana y mayor pero muy lentamente.


                 Detalle de toque de tercera


   
El de segunda: Este toque es el que se sigue utilizando en la actualidad, tanto en las señales como en todos los entierros y consiste en una alternancia de campanadas entre la dejuni y la mitjana y cada diez de éstas, una distanciada con la mayor.


   
                 Detalle de toque de segunda


El de primera: Este toque se realiza con las campanas dejuni y mitjana al medio vuelo sin intervenir ninguna campana más.




                  Detalle de toque de primera



El de primera especial: Este toque es similar al anterior, cambia en que después de un tiempo en esta alternancia al media vuelo entre la dejuni y la mitjana se une la mayor y transcurrido otro espacio de tiempo se paran las dos primeras quedándose solo la mayor al medio vuelo hasta el final del toque.


           
                       Detalle de toque de primera especial



También existe un toque, que no he denominado antes, que es el de “albat” siendo el toque de difuntos de niño, que es un toque afortunadamente casi extinguido por ser muy pocos los niños que mueren en la actualidad en comparación a hace unos años. En este toque las campanas protagonistas son la pequeña y la dejuni, la primera voltea mientras la segunda toca lo que se denomina “el cel, cel, cel”, que es un intervalo de campanadas con combinación de una y dos sucesivamente.

En todos estos toques al principio y al final (exceptuando los medios vuelos por motivo de sus paradas) se realizan muy lentamente lo que se denominan “DRIANCS” que no es otra cosa que una sucesión de campanadas todas al mismo tiempo y que en función a su cantidad indican si el difunto es hombre, mujer, sacerdote, el obispo o el Papa etc.


                     PEQUEÑA Y DEJUNI AL VUELO


Después del Concilio Vaticano II se unificó en un solo tipo de entierro para todos, incluyendo los toques de campanas, concretamente aquí en Castalla se decidió utilizar el toque de segunda y por ello dejaron de realizarse el de primera especial, el de primera y el de tercera.

Tras la restauración de las campanas del 2002 pensamos que era una auténtica pena que esos cuatro tipos de toques que durante siglos se habían utilizado, dejaran de sonar para siempre, (exceptuando, claro está, el de segunda que se utilizaba para todo) por ello pensamos que se debían de recuperar los cuatro, pero eso sí, para todos igual sin distinción, por ello pensamos que se deberían utilizar de la siguiente manera:


                                        

                                      Detalle de toque de entierro medio vuelo tres campanas





 El de primera se utilizaría en los tres toques para todos los entierros, con la salvedad que al tener más campanas le unimos también la segunda pareciendo este toque el de primera especial.
 El de segunda para lo que son las señales del alba, mediodía y víspera (cuando hay algún difunto y antes del entierro)
El de tercera y primera especial (este último como siempre había sido)  sería para el día 2 de noviembre, conmemoración de todos los fieles difuntos y su víspera.


                                      MEDIANA


Después de unos años realizándolo así, volvimos a replantearnos la cuestión, ya que aquí en Castalla suelen realizarse entre setenta y ochenta entierros al años, que por tres toques implican  entre 210 y 240 medios vuelos, lo cual generaba en las cintas de las poleas un gran desgaste teniéndolas que cambiar con demasiada asiduidad, al tiempo que nos daba la impresión de que esto suponía un abuso para las campanas, por ello creímos conveniente dejar para todos los entierros como desde los años sesenta se había realizado el toque de segunda, realizándose ya el de primera especial, el de primera y el de tercera para el día de todos los fieles difuntos y su víspera. (No es lo mismo el golpe que recibe la campana con el badajo al medio vuelo que el que le da el electo mazo que tiene al lateral).


                         
                                          SEGUNDA


Desde antiguamente la costumbre de este toque de víspera del día de todos los fieles difuntos, esto es el día 1 de noviembre al atardecer, era realizar una larguísima señal a difuntos que duraba toda la noche y que poco a poco con el tiempo fue reduciéndose hasta quedar en apenas media hora que  dura en la actualidad. Durante esa noche era mucha la gente del pueblo que se acercaba para ayudar y relevar a los campaneros y entre tanto los monaguillos de la parroquia, revestidos como tales, iban por todo el pueblo pidiendo “la llimosneta pal quijalet” y que después se repartían con los campaneros para alimentarse en esa larga noche; singularidades de pueblo que aún se realizó hasta mediados de los años setenta. (Yo, personalmente, aún he actuado en las dos facetas, en la de monaguillo pidiendo la limosna y por supuesto en la de campanero, donde esta señal se había reducido a una hora tocándose a mano y ya sin relevo).

Este es un  día muy singular para las campanas, en el que tienen una gran actividad y protagonismo especial, invitandonos a recordar y rezar por todos aquellos que nos han precedido en esta vida; voy por ello a continuación a enumerar los toques para este día.



                                        MAYOR


Día 1 de Noviembre “VISPERA”

Durante el día toques propios de “Todos los Santos” (narrados en la entrada anterior)
20.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
20.02 h. Parroquia: Señal difuntos de tercera (20 minutos)
               Convento: Señal difuntos de tercera (10 minutos)
21.01 h. Parroquia: Señal difuntos de primera (10 minutos)


                                   MAYOR

Día 2 de Noviembre
 “Conmemoración de todos los fieles difuntos”

08.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
08.02 h. Parroquia: Señal difuntos de primera (10 minutos)
               Convento: Señal difuntos de tercera (4 minutos)

08.30 h. Parroquia: 1º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.
08.45 h.      “          2º Toque a Misa con señal difuntos de tercera y medio vuelo campana mayor.
09.00 h. Parroquia: 3º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.

 10.00 h. Parroquia: 1º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.
 10.15 h.      “          2º Toque a Misa con señal difuntos de tercera y medio vuelo campana mayor.
  10.30 h. Parroquia: 3º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.
 11.30 h. Parroquia: 1º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.
 11.45 h.      “          2º Toque a Misa con señal difuntos de tercera y medio vuelo campana mayor.
  12.00 h. Parroquia: 3º Toque a Misa con señal difuntos de tercera.

13.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
13.02 h. Parroquia: Señal difuntos de primera (10 minutos)
               Convento: Señal difuntos de tercera (4 minutos)



                                     SEGUNDA