miércoles, 29 de enero de 2025

LA CANDELARIA Y SAN BLAS

 

 

 

             Dentro del calendario festivo hay fiestas de menor relevancia, pero de gran tradición aquí en Castalla, las cuales también las campanas las anuncian, aunque lógicamente en función a su importancia, por ello las campanas implicadas en estos días son las dos pequeñas tanto de la parroquia como del convento, volteando ambas en el segundo toque de las misas que al final del artículo narraré. Estas fiestas a las que me refiero son: El día 2 de febrero, “día de la candelaria” y el 3 de febrero “San Blas”, siendo esta segunda de una mayor tradición en Castalla por ser nombrado en 1697 patrón menor de la localidad.
 
 
 
 

 





La Presentación del Señor, Nuestra Señora de la Purificación o Nuestra Señora de la Candelaria.




“Cumpliendo lo mandado por la ley mosaica, a los cuarenta días de su nacimiento, Jesús fue presentado en el Templo, al mismo tiempo que su madre realizaba la ceremonia de su purificación”.

Esta fiesta ya se celebraba en Jerusalén en el siglo IV.











             El día 2 de febrero de cada año, se recuerda esta presentación del Niño Jesús al templo, llevando a alguna imagen del Niño Dios a presentar a la iglesia o parroquia. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas hechas de parafina pura) a bendecir, las cuales simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”. Estos cirios o candelas son regalados por la parroquia a todos los asistentes a la celebración eucarística en este día.













                                 Blas de Sebaste 

              Venerado como san Blas, fue médico y obispo de Sebaste en Armenia Minor (actual Sivas, Turquía). Hizo vida eremítica en una cueva en el bosque del monte Argeus, que convirtió en su sede episcopal. Según la tradición, Blas de Sebaste era conocido por su don de curación milagrosa, que aplicaba tanto a personas como a animales. Salvó la vida de un niño que se ahogaba al trabársele en la garganta una espina de pescado. Este sería el origen de la costumbre de bendecir las gargantas el día de su fiesta el 3 de febrero.





             Como he comentado en la introducción a esta entrada esta devoción hay documentación que acredita que está arraigada en Castalla desde muy antiguo, ya que según consta en un  documento existente en el ayuntamiento de la localidad fechado el día 15 de septiembre de 1697 en el que se nombran oficialmente como patronos menores de la entonces villa de Castalla a  San Blas, San Abdón y Senén, y Santa Bárbara.




               Muchas de las devociones populares estaban muy vinculadas a la actividad económica de las localidades, por eso cabe resaltar que San Blas además de ser patrón protector de las gargantas también lo es de la profesión de los cardadores de paños. (Hay constancia de que por aquellas fechas, aquí en Castalla ya existía una fábrica de esta actividad).



              Además  de las fiestas litúrgicas y nacionales están las fiestas locales, en la actualidad sólo quedan dos, pero antiguamente eran muchas más, por ello a mediados del siglo XVIII este día de San Blas era considerado día de fiesta local.

             Y como no podía ser de otra manera un patrón menor tenía que tener su capilla y altar en el templo parroquial, por ello la capilla contrapuesta a la de Santo Tomás (o sea la última de la parte izquierda  junto al baldaquino del altar mayor) era la dedicada a San Blas (desde que se destruyó en 1936 esta capilla no tiene ni imagen ni dedicación).






             Desde la construcción de la iglesia parroquial en 1570 esta capilla estuvo dedicada a Nuestra Señora del Santo Sepulcro, pasando a dedicarse a San Blas por su nombramiento como patrón menor, su retablo lo costeo en 1716 el cura párroco  D. Raimundo  Morant, natural de Ibi, siendo el artista que lo construyó D. Tomás Artigues. En 1792 a expensas del cura párroco D. José Ruiz, natural de Quart de Poblet, se doró y decoró.




             En la actualidad se sigue manteniendo la tradición de llevar en las celebraciones litúrgicas de este día los tradicionales rollos de San Blas para ser bendecidos, y por ello queden bendecidas nuestras gargantas, y por supuesto a recoger la tradicional velita bendecida, pero este año al coincidir en domingo las celebraciones litúrgicas serán como todos los domingos, en la parroquia a las 8, 10.30 y 12.

Día 2 de Febrero “La Candelaria”

07.30 h. toque de alba parroquia.
 
07.31 h. primer toque a Missa.
07.45 h. segundo toque.
08.00 h. tercer totoque.
 
 
10.00 h. primer toque a Missa.
10.15 h. segundo toque y volteo campana mediana.
10.30 h. tercer toc.
 
11.30 h. primer toque a Missa.
11.45 h. segundo toque y volteo campana mediana.
12.00 h. tercer toque. 
 
13.01 h. toque de Ángelus en las tres iglesias.

20.00 h. toque de Ave María   "   "





Día 3 de febrero “San Blas”

Durante el día los toques ordinarios de Ángelus parroquia, convento y ermita.





17.30 h. 1º Toque a Misa Parroquia
17.45 h. 2º Toque a Misa. Volteo campanas pequeñas.

18.01 h. 3º Toque a Misa.


19.01 h. 1º Toque a Misa  Convento.
19.15 h. 2º Toque a Misa. Volteo campanas pequeñas.

19.31 h. 3º Toque a Misa.


viernes, 3 de enero de 2025

Día de Reyes "Epifania del Señor"


 

         El Día de Reyes o Epifanía del Señor es una celebración cristiana que conmemora la adoración del niño Jesús por parte de los Tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar. Este evento tiene una profunda significación religiosa, histórica y cultural en muchos países del mundo.

 

 

 

 

Historia de la Epifanía

  1. Origen Bíblico:

    • Según el Evangelio de Mateo (2:1-12), los Reyes Magos, guiados por una estrella, llegaron desde el Oriente hasta Belén para rendir homenaje a Jesús. Llevaban consigo tres regalos simbólicos:
      • Oro: Representa la realeza de Jesús como Rey de los judíos.
      • Incienso: Simboliza su divinidad y su rol como Hijo de Dios.
      • Mirra: Un aceite usado en embalsamamientos, que prefigura su sufrimiento y muerte.
  2. Significado de "Epifanía":

    • La palabra proviene del griego "epipháneia", que significa "manifestación" o "aparición". En este contexto, se refiere a la manifestación de Jesús como el Mesías no solo para los judíos, sino también para los gentiles, representados por los Magos.
  3. Evolución histórica:

    • La celebración de la Epifanía se remonta al siglo IV, siendo una de las festividades cristianas más antiguas, incluso anterior a la Navidad.
    • Originalmente se celebraba junto con el nacimiento de Jesús, pero más tarde ambas festividades se separaron.

     

     


     

Significado Religioso

  • Representa el reconocimiento de Jesús como el Salvador universal.
  • Los tres regalos simbolizan aspectos clave de su identidad: Rey, Dios y Redentor.
  • Es un llamado a los creyentes a buscar a Jesús, como los Magos lo hicieron, y a ofrecerle lo mejor de sí mismos.

 

 


 

 


 

Celebraciones y Tradiciones

   1.  Celebraciones litúrgicas:

       En la iglesia, lo celebramos con Misas solemnes, enfatizando la universalidad del mensaje cristiano.

   2. Roscón de Reyes:

       Una tradición popular en países como México, España y otras de habla hispana. Se trata de un pan dulce en forma de corona, decorado con frutas confitadas que representan las joyas de la corona.
En su interior suele esconderse una figura del Niño Jesús. Quién lo encuentra tiene la responsabilidad de organizar la fiesta del Día de Candelaria el 2 de febrero.

   3. Cabalgata de Reyes:

       En España y otros países, el 5 de enero se realizan desfiles donde Reyes Magos recorren las calles para repartir dulces y juguetes, especialmente para los niños. La más antigua de las registradas en España es la de nuestra vecina localidad de Alcoy, en la cual, la asociación de campaneros se desahoga con un magnífico volteo de campanas durante la adoración de los Magos al Niño Jesus. Muy significativa es también la que se realiza en nuestra localidad, Castalla, gracias a la asociación amigos de Reyes Magos, pudiendo definir como majestuosa la cabalgata que se realiza.
 

    4. Intercambio de regalos:

 
       Esta tradición recuerda los regalos que Reyes Magos ofrecieron a Jesús.

 

 


  1.  

Importancia Cultural

  • El Día de Reyes es un momento de unión familiar y comunitaria.
  • Para los niños, es una fecha mágica, ya que en muchos países es el día en que reciben regalos.
  • En algunos países, la Epifanía marca el final de la temporada navideña. Aunque técnicamente las fiestas de Navidad concluyen el domingo posterior a la celebración de la Epifanía, cuando la Iglesia conmemora el Bautismo del Señor, hay quienes desean prolongarlas. Estos se aferran al refrán que dice: "Hasta San Antón, fiestas son", en referencia a la festividad de San Antonio Abad, que se celebra el 17 de enero.

 

      En resumen, el Día de Reyes y la Epifanía son celebraciones cargadas de simbolismo que invitan a reflexionar sobre el mensaje de amor y esperanza que trae la figura de Jesús para toda la humanidad.











  Y como toda festividad las campanas lo tienen que anunciar, siendo los toques propios de este día los siguientes:








 DIA 5 DE ENERO, VISPERA
 
Durante el día toques propios de domingo.

 
13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.

13:02 h.   "   "   "     : Volteo menor. (4campanas)


17:31 h. Convento: 1 Toque a misa.
17.45 h.        "       : 2 º Toque a misa.
17:46 h.        "       : Volteo general.
18:01 h.        "       : 3 º Toque a misa.

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.
20:02 h. " " " : Volteo menor.
 
 (Este volteo de campanas suele coincidir en el momento de la adoración  de SS MM ante el niño Jesús, aunque algunas veces varia un poco en función a la temperatura de esa noche y por supuesto a la prisa que los Reyes tengan)







DIA 6 DE ENERO, EPIFANIA DEL SEÑOR




09.01 h. Parroquia, Convento y Ermita: Toque de alba.

09.02 h.   "   "  "    : Volteo menor.





10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa.
10.15 h.    "            2 º Toque a misa.
10:16 h.    "          Volteo mediana y segunda.
10:31 h.    "            3 º Toque a misa. 


11:31 h. Parroquia: 1 Toque a misa.
11.45 h.    "             2 Toque a misa.
11:46 h.    "           Volteo mediana y segunda.
12:01 h.    "             3 Toque a misa.

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.
13:02 h. " " " : Volteo menor.

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque del Ave María