viernes, 15 de agosto de 2025

TOQUES DEL PATRON SAN ROQUE

 








San Roque nació, según la tradición, en Montpellier (Francia) en el año 1295 aproximadamente, y fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Su vida la tenemos que fechar con toda seguridad, a partir de la mitad del siglo XIV y su muerte en 1327, lo más probable fue en Voghera, a pesar de la hipótesis de Montpellier.
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
                            
 
 
 
Su devoción se extendió muy rápidamente a partir del siglo XV. Desde Venecia se extendió el culto hacia el mundo germánico y a los Países Bajos. En 1477, con ocasión de una epidemia de peste, se fundó en Venecia una cofradía que bajo su nombre, se dedicó al hospedaje de enfermos de peste y que fue conocida como Confraternità o Scuole di San Rocco. Dicha agrupación fomentó la devoción al santo construyendo capillas y más centros de acogida por toda Italia.
 
 
 
 
 
 
Una de las iglesias más conocidas que están dedicadas a este santo está en París, muy cerca del Museo del Louvre; la hizo edificar Luis XIV en 1563. Toda Europa e incluso América Latina están sembradas de templos que le fueron dedicados.
 
 
 
 
 
 



 

                                                                 
Su onomástica es el 16 de agosto. Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba santo patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros.
 
 

             
                             Campana San Roque
 
                            
El obispado de Orihuela aprobó varias peticiones de devociones locales a San Roque en el sínodo de Orihuela del año 1600, debido a la epidemia de 1595 y las consiguientes enfermedades contagiosas.
 
 


                  
Aquí en Castalla, tal y como narré en la entrada anterior, en el 1653 comenzó el declive de la celebración de las fiestas patronales a la Natividad de Nuestra Señora y resurgió el de la Asunción por ser titular de la parroquia. Entre esos mismos años 1648-53 y por todo lo anteriormente citado sobre las epidemias,  el consejo de la villa de Castalla por el sistema de elección "redolins" eligió a San Roque como patrón principal de la villa y protector contra las mismas, patronazgo que por otra parte muy pronto se vería eclipsado por otra advocación mariana que por aquellas fechas ya tenía una grandísima devoción popular "la Virgen de la Soledad" (en la próxima entrada narraré más sobre ella)
 
 
 
 


                        


 
 
"EL SISTEMA DE REDOLINS"
 
Este sistema consistía en escribir el nombre por separado de los santos a los que se pretendía elegir, en un pergamino enrollado y recubierto de cera, los cuales después se metían en un recipiente de agua, al que un niño, después de darle tres vueltas y encomendándose a la Santísima Trinidad sacaba uno y entregaba a las autoridades civiles y religiosas, quienes aceptando que era voluntad divina lo proclamaban como Patrón. No hay constancia de los otros dos nombres que no se abrieron.
 
 
 







           
La procesión de éste, al igual que la de la Asunción, que ya narré en el artículo anterior se dejó de realizar en la década de los años 60,  formándose la cofradía y recuperándose de nuevo esta procesión con su novenario en 1984. Esta procesión, que es conjunta con la imagen de la Virgen de la Asunción, se realiza en el día de ésta y por ello ya están narrados los toques en el artículo anterior, y siendo los toques para este 16 de agosto, “día de San Roque” los siguientes:
 
 
 
 
 

15 de agosto “Víspera de San Roque”
 
Durante el día, los toques y volteos propios del día de la Asunción con su procesión (narrados en el artículo anterior)
 
21.02 h. Volteo menor parroquia y convento (de víspera)
 

                 Foto inusual de San Roque y la Asunción con la Patrona
 
 
 
 
 
 
 

 
 
16 de agosto “San Roque”
 
Durante el día toques propios de domingo.
 
08.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
08.02 h. Volteo menor parroquia.
               Volteo a dos corto convento.
10.01 h. 1º Toque a Misa parroquia.
10.15 h. 2º Toque a Misa       “
10.16 h. Volteo menor          “.
10.31 h. 3º Toque a Misa       “.
 
13.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
13.02 h. Volteo general parroquia  convento y ermita.
 
21.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
 
 
 
 
 También en honor al patrón San Roque, desde hace muchísimos años se celebran festejos populares consistentes en la suelta de vaquillas por el recinto establecido en la población. 
 
 
 
 


miércoles, 13 de agosto de 2025

FESTIVIDAD DE LA ASUNCIÓN Y SUS TOQUES

 



 
 

 
 
 
 

     La Asunción de la Virgen María es la creencia, de acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia ortodoxa y de la Iglesia católica, de que el cuerpo y alma de la Virgen María fueron llevados al cielo después de terminar sus días en la tierra. 




IMAGEN DE NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN "ANTIGUA" 






        Este traslado es llamado Assumptio Beatæ Mariæ Virginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma (verdad de la que no puede dudarse). 


IMAGEN DE NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN "ACTUAL" 



           Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus: “Pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo". 












         Esta creencia ya se venía aceptando desde el S. VI, muy relacionada con la fiesta de la Dormición celebrada desde muy antiguo en las iglesias orientales. Desde el S. VI se celebraba una fiesta en Jerusalén que pasa a Occidente con el nombre de la Dormición de Santa María.


















          En Valencia, la devoción asuncionista se inició desde el mismo momento de la reconquista. El rey Jaime I "dedicó al misterio de la Asunción la propia catedral de Valencia y las demás iglesias que erigía en las tierras que iba conquistando", mientras que la gran devoción a la Virgen "Assumpta" en Valencia hizo que fuera representada "masivamente por el arte local", y hay constancia que se celebraba la fiesta con procesión desde 1372; el Papa Calixto III, en 1457 declaró oficial la fiesta de la Asunción para el 15 de agosto, y por ello es reconocida esta fiesta popularmente como “la Virgen de agosto”. 











        También aquí en Castalla, desde esas mismas fechas en las que se reproduce la reconquista cristiana de estas tierras por el rey Jaume I de Aragón se funda el patronato de la virgen de la Asunción, por ello en el 1245 se consagra la actual ermita de la Sangre a la advocación de la Asunción de Nuestra Señora como parroquia de las poblaciones de Tibi, Ibi, Onil y Castalla, no habiendo documentación si al tiempo fue proclamada patrona de la villa. 
















         En el año 1473 es cambiado el patronato de la Virgen de la Asunción (15 de agosto) al de la Virgen de la Natividad (8 de septiembre), por una cuestión que es difícil de creer pero que está documentada: En ese año el cardenal de Roma Rodrigo de Borja estuvo de visita en Xativa, ciudad a la que pertenecía la familia. Este cardenal prestó un grupo de músicos (ministriles) para que actuasen en las celebraciones religiosas de las fiestas de agosto a la Asunción, y ante la imposibilidad de que llegasen a tiempo se decidió por parte del consejo de la villa permutar el patronato por el de la Natividad de Nuestra Señora, realizándose a partir de ese año las fiestas patronales en su honor. 















       La dedicación de la antigua parroquia fue sustituida también, y el retablo principal de la ermita que se retiró para la construcción del camerino de la Virgen de la Soledad, cosa por otra parte curiosa pues esta Iglesia hacia casi 200 años que estaba ya dedicada a la Preciosísima Sangre de Cristo. 












          Estas fiestas a la Natividad siguieron celebrándose hasta el año 1653, a partir de este hay documentación en que la villa vuelve a recuperar las fiestas de la Asunción como titular de la parroquia.




 
 
 
 
 
       No tengo constancia desde cuando aquí se realiza la procesión, lo que si la hay es que en la década de los 60 se dejó de realizar, volviendo a celebrarse a finales de los 80, pero conjuntamente con San Roque, cuya procesión se realizaba el día siguiente 16 que es su festividad, siendo los toques para esta fiesta los siguientes: 
 
 
 

14 de Agosto (Víspera) 



13.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
13.02 h. Volteo general parroquia y convento.

19.30 h. primer toque a misa en la parroquia.
19.45 h. segundo"   "   "  con volteo mediana (Asunción)
20.00 h. tercer  "   "   "





21.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
21.02 h. Volteo general parroquia y convento.








15 de Agosto “Nuestra Señora de la Asunción”


07.30 h. Toque del alba 

07.31 h. 1º Toque a Misa en posterior parroquia. 

07.45. 2º Toque a Misa en posterior.

08.00. 3º Toque a Misa en posterior. 


08.00. h. Volteo general corto parroquia y ermita.

10.01h. 1º Toque a Misa parroquia.
10.15 h. 2º Toque a Misa. "
10.16 h. Volteo mediana y segunda. "
10.31 h. 3º Toque a Misa. "




PROCESION


Desde las 11.30 h. hasta el final de la misma volteos procesionales con volteo general solemne a la entrada y salida de las imágenes.




13.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
13.02 h. Volteo general solemne parroquia y convento y ermita.






21.01 h. Toque del Ave María parroquia, convento y ermita.
21.02 h. Volteo menor parroquia y convento (víspera de San Roque)