martes, 25 de febrero de 2025

LAS CUARENTA HORAS EUCARISTICAS 2025

 



 

Escenografía Eucarística del estandarte de la antigua cofradía de la "Guardia de Honor a Jesús Sacramentado"



 



            Los tres días que anteceden al miércoles de ceniza “carnaval” se celebra aquí en Castalla el triduo de las cuarenta horas a “Jesús Sacramentado”, estando expuesto durante estos tres días en el altar mayor de la parroquia y permaneciendo los fieles en oración junto al Señor. Según cuentan los mayores, esta fiesta ha sido muy arraigada en la población hasta el punto de tener la relevancia casi de las fiestas mayores de moros y cristianos. El origen de la fiesta, según información aportada por el actual párroco D. Eugenio Amorós, es la siguiente:

 

 La práctica de las Cuarenta Horas ha tenido ciertamente su origen en la praxis litúrgica para conservar en una especie de sepulcro, en el triduo de la Semana Santa, las especies eucarísticas, convocando a los fieles a adorarlas cómo hubieron hecho las almas piadosas que hubieron podido velar el sepulcro de Cristo durante las 40 horas transcurridas del medio día del Viernes Santo a la aurora de la resurrección. Con justicia se le daba a esta praxis, ya en el siglo X111, el nombre de “Quadraginta hororum oratio”. La idea de repetirla fuera de la Semana Santa, con la intención de una especial propiciación y expiación, tuvo su primera manifestación, según parece, en Milàn durante el año 1527 por obra de la compañía del Santo Sepulcro, con ocasión de las solemnidades de Pentecostes, de la Asunción y de Navidad, según las sugerencias del sacerdote Antonio Bellotto (1528). Las prédicas del padre Tommaso di Nieto en 1529 le dieron un especial impulso, de forma que se la practico simultáneamente en otras iglesias además de la mencionada escuela.

Pero sin embargo, solo en mayo de 1537 ocurrió la adoración incesante, uniéndose a su debido turno las diversas iglesias de Milán a la práctica de las Cuarenta Horas; la sugerencia en lo referente a esto parece haber sido atribuida en Sant Antonio Zacaria, fundador de los Barnabitas.

El capuchino, Giuseppe Plantanida Ferno di Gallarate, (1556) la propagó con sus prédicas fuera de Milàn y le dio, incluso por escrito, el primer método. El Papa Pau 111, en un breve del 8 de agosto de 1537 la enriqueció con las primeras indulgencias, y el Papa Clemente V111 la aprobó y la prescribió formalmente como ejercicio de expiación y de propiciación con la constitución Graves te diuturnae” del 25 de noviembre del 1592.

De Milàn la piadosa práctica se propagó rápidamente,especialmente por obra de los Capuchinos y los Jesuitas. En Macerata, por primera vez, fue contrapuesta a las folias carnavalescas en la ya conocida forma de carnaval santificado.


 

 

        San Juan de Ribera, como arzobispo de Valencia (1568-1611), promovió con fervor la adoración al Santísimo Sacramento, Fomentando el culto eucarístico y promoviendo de manera especial la adoración eucarística en este triduo de las "Cuarenta Horas", no solo en la ciudad de Valencia, sino también en las comunidades rurales, en los pueblos y aldeas bajo su jurisdicción; como es el caso de Castalla. Su celo pastoral lo llevó a insistir en que la Eucaristía fuera el centro de la vida cristiana.


 

 



             Cómo he comentado, siempre se ha celebrado los tres días que anteceden al miércoles de ceniza, exceptuando los años comprendidos entre 1994 y 2008 que se decidió trasladar a viernes, sábado y domingo para que los fieles tuvieran más tiempo y comodidad para poder estar un rato  en oración ante “Jesús Sacramentado”, puesto que la mayoría de empresas acababan la jornada laboral viernes a mediodía. Antiguamente, cuando se celebraba lunes y martes, estos días eran eran festivos laboralmente.

 

 

 



              Hay que resaltar que durante estos tres días por la tarde, antes de la Misa o reserva del Santísimo Sacramento, la coral de la parroquia con gran solemnidad canta “Los Trisagios al Santísimo” y algunas otras piezas musicales referentes a la Eucaristía. Estos trisagios eucarísticos tienen su origen en la tradición cristiana y están vinculados con la adoración a Dios en la liturgia, especialmente en el contexto de la Eucaristía.

 

 


 

Origen y Significado del Trisagio

El término "trisagio" proviene del griego tris-agios, que significa "tres veces santo". Se basa en la aclamación bíblica de los ángeles en la visión del profeta Isaías:

"Santo, Santo, Santo es el Señor de los ejércitos, toda la tierra está llena de su gloria" (Isaías 6:3).

También aparece en el Apocalipsis:

"Santo, Santo, Santo es el Señor Dios Todopoderoso, el que era, el que es y el que ha de venir" (Apocalipsis 4:8).

Desde los primeros siglos del cristianismo, este canto se incorporó en la liturgia oriental y occidental, y su uso se extendió en diversas formas.

El Trisagio en la Liturgia

El Trisagio se canta en diferentes momentos de la liturgia cristiana. Existen tres variantes:

  • 1º Trisagio bizantino: "Ἅγιος ὁ Θεός, Ἅγιος Ἰσχυρός, Ἅγιος Ἀθάνατος, ἐλέησον ἡμᾶς" (Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros). Es común en las Iglesias ortodoxas y católicas orientales.
  • 2º Trisagio eucarístico latino: En la liturgia romana, el equivalente es el Sanctus o Trisagio Angélico, que se canta antes de la consagración en la Misa.
  • 3º Trisagio eucarístico popular: En algunas devociones católicas y adoraciones al Santísimo, se reza o canta un trisagio en honor a la Santísima Trinidad.
  • Este último es el cantado por la coral parroquial, dirigida por el gran músico, organista y director Oscar Reche. Las piezas musicales son de tres compositores diferentes, Lorenzo Perosi, Sancho Marraco y Emilio Valdés.

Trisagio y la Eucaristía

En el contexto eucarístico, el Trisagio refuerza la dimensión celestial de la liturgia y la unión de los fieles con los coros angélicos en la adoración a Dios. Se vincula con la santidad de la Misa y la presencia real de Cristo en la Eucaristía. Los trisagios eucarísticos tienen raíces profundas en la tradición bíblica y litúrgica cristiana. Su uso en la liturgia refuerza la reverencia a la santidad de Dios y el misterio de la Eucaristía, siendo un puente entre la adoración celestial y la adoración en la Iglesia en la tierra.

 




         Esta es una de las pocas fiestas que solo lo anuncian las campanas de la iglesia parroquial, por ser este el lugar de la exposición del Santísimo, siendo los toques de campanas propios para estos días los siguientes:










Sábado 1 de marzo “Víspera”


Durante el día, toques propios del sábado.

13.02 h y 20.02 h. Volteo menor (4 campanas)








Domingo 2 de marzo "Primer día"   

             Durante el día, toques propios de domingo, exceptuando los de la misa de 12.00 h. que pasa a las 19.00h.

Al 2.º toque para el trisagio, volteo menor. (4 campanas)

A la exposición, sobre las 11.15 h., a mediodía a las 13 h. y reserva del Santísimo, sobre las 20.00 h., volteo general (5 campanas)



 



 

Lunes 3 y martes 4 de marzo "Segundo y tercer día"



Al 2.º toque para el trisagio y Misa, a las 19.15 h., volteo menor. (4 campanas)

A la exposición, a las 9.00 h., mediodía a las 13.00 h., y reserva del Santísimo sobre las 20.00 h., volteo general (5 campanas) 

 




 Miércoles de ceniza 5 de marzo

El siguiente día, miércoles 5 de marzo, se celebrarán, como es costumbre, dos misas con imposición de ceniza. La primera será en el templo parroquial a las 17.30 horas y la segunda en el convento a las 19.30. Los toques de campanas serán con la austeridad que el día requiere, día propiamente penitencial por dar comienzo la cuaresma.

 Se celebra 40 días antes del Domingo de Resurrección, por lo que su fecha varía cada año.

Significado y Tradición

  • Representa un tiempo de reflexión, penitencia y conversión en preparación para la Semana Santa.
  • Durante la misa, los fieles reciben una cruz de ceniza en la frente con la frase:
    "Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás" o "Conviértete y cree en el Evangelio".
  • La ceniza proviene de la quema de los ramos bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior.
  • Es un día de ayuno y abstinencia para los católicos, es decir, se recomienda no comer carne y reducir la cantidad de alimentos.

 

 

sábado, 22 de febrero de 2025

Semana Santa 2025



Domingo de Ramos:

08.00 h. Santa Misa del alba en el templo parroquial.

07.30 h. 1º Toque a Misa parroquia
07.45 h. 2º Toque a Misa     "
08.00 h. 3º Toque a Misa      "
 
 
08.01 h. Toque del alba parroquia, ermita y convento.
08.02 h. Volteo menor parroquia y ermita

 



 

10.00 h. Bendición de Ramos en el convento, procesión hasta la iglesia parroquial y a la llegada Solemne Misa Mayor.

 De 9.30 a  10.30 volteos procesionales en el convento y la parroquia

10.00 h. 1º Toque a Misa parroquia
10.15 h. 2º Toque a Misa     "
10.16 h. Volteo campanas segunda y mediana.
10.30 h. 3º Toque a Misa     "

 


12,00 h. Santa Misa en el templo parroquial.

 

11.30 h. 1º Toque a Misa parroquia
11.45 h. 2º Toque a Misa    "
11.46 h. Volteo campanas segunda y mediana.
12.00 h. 3º Toque a Misa     "




13.01 h. Ángelus parroquia, ermita y convento.
13.02 h. Volteo menor parroquia y general convento y ermita.

19.00 h. Concierto Semana Santa a cargo de "La Capella de la Assumpció" e inauguración del órgano después de su restauración.

 

Lunes Santo:

17.30 h. Confesiones en el templo parroquial.

19.30 h. Santa Misa en el templo parroquial.

21.00 h. Confesiones en el templo parroquial, acudiendo los sacerdotes del arciprestazgo.





Martes Santo:

De 11.00 h. a 13.00 h. Confesiones en el Convento.

19.30 h. Santa Misa en el templo parroquial.





Miércoles Santo:
 
19.30 h. Santa Misa en el templo parroquial.




  
 
 
          Este día recordamos la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en la que les lavó los pies dándonos un ejemplo de servicialidad. En la Última Cena, Jesús se quedó con nosotros en el pan y en el vino, nos dejó su cuerpo y su sangre. Es el jueves santo cuando instituyó la Eucaristía y el Sacerdocio. Al terminar la última cena, Jesús se fue a orar, al Huerto de los Olivos. Ahí pasó toda la noche y después de mucho tiempo de oración, llegaron para prenderlo.
 
 
 
 
 
08.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
08.02 h. Volteo menor parroquia y convento.
 
13.01 h. Ángelus parroquia, convento y ermita.
13.02 h. Volteo general parroquia, convento y ermita.
 
 
17.00 h. MISA EN LA CENA DEL SEÑOR
 
16.31 h. 1º Toque a Misa parroquia.
16.45 h. 2º Toque a Misa parroquia.
16.46 h. Volteo menor         “
17.01 h. 3º Toque a Misa     “
 
19.00 h. MISA  SOLEMNE EN LA CENA DEL SEÑOR
 
18.31 h, 1º Toque a Misa parroquia.
18.45 h. 2º Toque a Misa    “
18.46 h. Volteo general       “
19.01 h. 3º Toque a Misa    “
 
 
 
 
Al canto del “Gloria” volteo general y a partir de este momento se silencian las campanas totalmente por comenzar la pasión y muerte de Jesucristo, no volviendo a sonar hasta el canto del “Gloria” de la vigilia del Sábado Santo, en que celebramos su Resurrección.
 
 

 
 
23.00 h. Hora Santa en el Monumento de la parroquia 
 
24.00 h. Canto de la Pasión
Antigua tradición muy arraigada en Castalla. Tiene su inicio en la parroquia, se dirige al convento y se canta en todas las estaciones del viacrucis hasta su conclusión en la ermita.



 
 
 
 
 
Ese día recordamos la Pasión de Nuestro Señor: Su prisión, los interrogatorios de Herodes y Pilatos; la flagelación, la coronación de espinas y la crucifixión. Lo conmemoramos con un Vía Crucis solemne y con la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
 
 
 
 






9.00 h. Viacrucis desde el convento hasta la ermita
 
 
 
 


 
 
 

17.00 h. Celebración de la Pasión en la parroquia.
 
 (Toques con la matraca)
 
 
 
 
20.00 h. Procesión del Santo Entierro desde la remita.
 














 
 
 
       Se recuerda el día que pasó entre la muerte y la Resurrección de Jesús. Es un día de luto y tristeza pues no tenemos a Jesús entre nosotros. Las imágenes se cubren y los sagrarios están abiertos. Por la noche se lleva a cabo una vigilia pascual para celebrar la Resurrección de Jesús. Vigilia quiere decir “la tarde y noche anteriores a una fiesta.” En la Vigilia Pascual, la Iglesia Católica celebra una liturgia muy especial, y lo hace con la máxima solemnidad. Empiezan los oficios con el templo a oscuras, encendiéndose y bendiciéndose un fuego en el atrio, en un lugar fuera del templo. De ese fuego se enciende el Cirio Pascual, una enorme vela que simboliza a Cristo Resucitado. Acto seguido, los fieles encienden sus velas propias de la llama del Cirio. Llegados al presbiterio, se coloca en el centro del mismo, junto al altar o junto al ambón, se encienden todas las luces del templo y se canta el Exsultet, o pregón pascual antiguo himno alusivo a la noche de Pascua que proclama la gloria de la Resurrección de Cristo, que envolverá toda la liturgia de esta noche.
 
 
 
 
23.00 h. Solemne Vigilia Pascual en el templo parroquial, la celebración cristiana más importante del año. Al canto del Gloria, volteo general de campanas y disparo de pirotecnia a cargo de los mayordomos. A partir de este momento las campanas comienzan los toques habituales.
 
 

 
 
 
 
 
La campana de la ermita, también se une a este volteo, junto a las tracas y cohetes que los mayordomos tiran desde la ermita. Antiguamente esta campana, cuando iba manual se iban turnando los mayordomos de la Virgen de la Soledad y la volteaban durante toda la noche hasta la salida de la Patrona. En la actualidad y desde que funciona automáticamente, para evitar un abuso y posible rotura de la campana, se reduce a 1 minuto cada hora durante toda la noche.
 
 

 
Es el día más importante y más alegre para todos nosotros, los cristianos, ya que Jesús venció a la muerte y nos dio la vida. Esto quiere decir que Cristo nos da la oportunidad de salvarnos, de entrar al Cielo y vivir siempre felices en compañía de Dios. Pascua es el paso de la muerte a la vida.
 
 







08.00 h. Santa Misa en la ermita.
7.31 h. 1º Toque a Misa en la ermita.
7.45 h. 2º Toque a Misa con volteo en la ermita.
8.00 h. 3º Toque a Misa en la ermita.
 








8.01 h. Ángelus parroquia y convento.
8.02 h. Volteo general.
9.01 h. Regina coeli parroquia. (Desde este momento hasta Pentecostés este toque sustituye al de Ángelus).
 
 



 

9.02 h. Volteo general solemne parroquia, convento y ermita por comienzo de la procesión del Encuentro, esta procesión es la más importante del año, aquí en Castalla, donde salen todas las familias juntas para acompañar a la Patrona hasta la parroquia, donde tiene lugar el Encuentro con Jesucristo resucitado, durante todo el itinerario, volteos procesionales y a la llegada Solemne Misa Mayor.
 
 
 
 
10.30 h. Solemne Misa Mayor en la parroquia
 
12.00 h. Santa Misa en la parroquia

11.31 h. 1º Toque a Misa parroquia.
11.45 h. 2º Toque a Misa “
11.46 h. Volteo menor “.
12.01 h. 3º Toque a Misa “
 
 
 
 
13.01 h. Regina coeli parroquia.
Ángelus convento y ermita.
13.02 h. Volteo general solemne parroquia, convento y ermita.
 
 
 

 
 
21.01 h. Regina coeli parroquia
Ángelus convento y ermita.
 
 
 
 
 
 

Regina Coeli
 
Saludo a la Virgen durante el tiempo pascual

(TRES CEMPANADAS PEQUEÑA)
 Alégrate. Reina del Cielo, aleluya.
 
(TRES CAMPANADAS DEJUNI)
 R: Porque Aquel a quien mereciste llevar en tu seno, aleluya.
    Ha resucitado como lo predijo, aleluya.
 
(TRES CAMPANADAS MEDIANA)
R. Intercede por nosotros ante Dios, aleluya.
 
(TRES CAMPANADAS SEGUNDA)
Gózate y alégrate, María Virgen, aleluya.
 
(TRES CAMPANADAS MAYOR)
Porque en verdad el Señor ha resucitado, aleluya.
 
 
Oración
Oh Dios, que por la Resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, has llenado el mundo de alegría, concédenos, por intercesión de su Madre, la Virgen María, alcanzar los gozos de la vida eterna.
 Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

 
 
 
  
 
 
 
¡Cristo ha resucitado! 
 
      Que la alegría y la esperanza de la Pascua llenen nuestros corazones de fe, amor y paz. Que esta Resurrección renueve nuestro espíritu y nos guíe siempre en el camino de la luz. ¡Felices Pascuas!

 
 
 
 




Lunes de Pascua:
 
09.30 h. Santa Misa en el templo parroquial. (por la tarde no habrá).

De martes a sábado:
19.00 h.  Misa en el templo parroquial.
 
 
Domingo 27 de la Divina Misericordia:  

Las Misas como todos los domingos 8, 10.30 y 12 h.
 
Lunes 28 San Vicente:
 
09.30 h. Santa Misa en el templo parroquial. (por la tarde no habrá).