miércoles, 2 de abril de 2025

HORARIOS PROCESIÓN Y HOGUERAS A SAN FRANCISCO DE PAULA 2025

 











DATOS CRONOLÓGICOS:


             San Francisco de Paula (Paula, 27 de marzo de 1416 — Tours, 2 de abril de 1507) fue un eremita, fundador de la Orden de los Mínimos y santo de la Iglesia Católica. Muy joven inició vida de ermitaño en las afueras de Paula. Poco a poco fue cogiendo fama por sus prodigios. Hacia 1450 hay ya formado un grupo de seguidores en torno a él. En 1470, la Congregación de ermitaños (futura Orden de los Mínimos) recibe del arzobispo de Cosenza Pirro Caracciolo la aprobación diocesana. En 1474 Sixto IV les otorga la aprobación pontificia. En 1483 Francisco de Paula marcha a Francia por orden del Papa y a instancias del rey Luis XI. Allí desarrolla cierta labor diplomática en favor de la Santa Sede al tiempo que trata de obtener de ésta la aprobación de una Regla para su Congregación, lo que no consigue hasta 1493. Hasta su muerte contará con el apoyo y la protección de los monarcas franceses. Unos años después de su fallecimiento se inician procesos para su canonización en Calabria, en Tours y en Amiens, en los que declaran numerosos testigos de su vida y milagros. En 1513 es beatificado y en 1519 canonizado.



Orden de los Mínimos

Mínimos son los miembros de la Orden religiosa fundada por San Francisco de Paula. El nombre haría referencia comparativa a los Frailes Menores, y sugiere, como León X dice en la bula de canonización del santo fundador, la gran humildad que habría de caracterizar a los religiosos de esta Orden y por razón de la cual ellos mismos habrían de considerarse como los más pequeños de todos los religiosos. Con la primera Orden de los Mínimos se halla emparentada una segunda y una tercera Orden. En este artículo nos dedicaremos principalmente a la primera. 

 

 

I. ORIGEN Y REGLAS

San Francisco de Paula, después de haber pasado de jovencito un año en el convento franciscano de San Marcos (Calabria), se consagró a la vida solitaria en un eremitorio cerca de Paula. Hacia 1435 algunos discípulos se le agregaron y después de algunos años fundó conventos en Paterno, 1444, y en Milazo (Sicilia), 1469. La nueva congregación fue llamada “Ermitaños de San Francisco de Asís”. El Arzobispo de Cosenza les otorgó, en 1470, la exención de su propia jurisdicción, privilegio que fue confirmado por Sixto IV, 1473. El mismo pontífice les concedió los privilegios de los frailes mendicantes. Durante 57 años (1435-93) la nueva fundación no tuvo una Regla propia aprobada, pero en 1493 la primera regla, que comprendía 13 capítulos y que estaba en su mayor parte tomada de la regla de San Francisco de Asís, fue confirmada por Alejandro VI. Una segunda versión de la regla en 10 capítulos, que mostraba ya menor dependencia de la Regla de San Francisco, fue aprobada por Alejandro VI en 1501. En ella aparece ya el cuarto voto solemne de vita quadragesimalis, característica distintiva de los Mínimos.

 En la misma Bula de confirmación se insiere en 7 capítulos la regla de la tercera Orden para seglares de ambos sexos. Notablemente diferente de esta segunda versión es la regla confirmada en 1502. Finalmente, una cuarta redacción definitiva de la regla de la primera Orden, todavía observada por los Mínimos (de acuerdo con las Constituciones para ellos aprobadas en 1986), fue confirmada por Julio II,  28 de Julio de 1506. La regla de la segunda Orden, de monjas, con origen en España, apareció por primera vez en la misma Bula. Se trata casi de una literal asunción de la regla de la primera Orden, mientras que la regla de la tercera Orden, también inserida y nuevamente aprobada, es similar a la que había sido confirmada en 1501. 

El espíritu que emana de estas Reglas es de gran penitencia y abnegación. El cuarto voto impone perpetua abstinencia de carne, huevos y lacticinios (hoy para los frailes limitado a carnes y derivados), y sólo en caso de grave enfermedad puede ser dispensado por orden del médico. La Orden de los Mínimos se estructura de acuerdo con los mismos principios de organización del resto de órdenes mendicantes. Los superiores son llamados correctores. A la cabeza se halla el Corrector General, que primeramente era elegido cada tres años, pero que desde 1605 lo es cada seis. El Corrector Provincial es elegido cada tres años, mientras que el superior local de cada convento era elegido sólo por un año (actualmente por tres).

 El hábito de los Mínimos está hecho de simple lana negra, mangas anchas y se ciñe con un delgado cordón negro. La mozzetta del capucho llega bastante más abajo del cordón, con forma parecida a la de un escapulario. Para asegurar la estricta observancia de las reglas de la primera y segunda Orden, Francisco de Paula redactó un “Correctorium”, consistente en diez capítulos correspondientes al número de capítulos de la regla, que determina la penitencia a imponer a quienes transgredan los preceptos de la misma. Este “Correctorium” fue aprobado por Julio II en 1506 y por León X en 1517. 

 

 

II. PROPAGACIÓN Y ACTIVIDADES

La Orden de los Mínimos, desarrollada primero en Italia, fue introducida por especial favor real en Francia, adonde el santo fundador fue llamado en 1482. Allí los primeros conventos estuvieron en Plessis-les-Tours, Amboise y Nigeon (cerca de París). A causa de su gran sencillez los Mínimos en Francia recibieron el sobrenombre de bons hommes. En 1495 Carlos VIII de Francia fundó en Roma el convento de Trinità dei Monti, el cual, por Bula de Inocencio X (1645) estuvo exclusivamente reservado a los frailes franceses. Desde Francia los Mínimos pasaron a España, donde se les llamó “Frailes de la Victoria”, a causa de la victoria del Rey Fernando sobre los moros de Málaga y a la primera ermita que poseyeron en esta ciudad bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. En 1497 el Emperador Maximiliano introdujo la nueva Orden en Alemania (en Bohemia). A la muerte de San Francisco de Paula, 1507, existían cinco provincias entre Italia, Francia, España y Alemania. La Orden llegó a contar con 450 conventos.

En 1623 Dony d’Attichy ofrece las siguientes cifras: 6.430 miembros, 359 conventos y 30 provincias distribuidas entre los principales países católicos de Europa. Lanovius en 1635 añade al número de provincias tres comisariados. A mediados del siglo XVII iniciaron su presencia en las Indias Occidentales, concretamente en Lima (Perú). En 1646 la Congregación de Propaganda aprobó una misión en Canadá, aunque no está claro si el proyecto llegó a materializarse. No parece que los Mínimos llegasen a tener conventos en Inglaterra, aunque hay memoria de ilustres miembros ingleses como Tomás Felton, martirizado en 1588, Henry More, sobrino del canceller santo Tomás More, fallecido en Reims en 1587 y Andrew Folere, fallecido en Soissons, 1594. La segunda Orden nunca se extendió demasiado. En 1623 existían 11 conventos con 360 monjas.

La tercera Orden, por el contrario, tuvo muchos adherentes entre los fieles en los países donde existían conventos de religiosos. Desde la Revolución Francesa los Mínimos se redujeron numéricamente de forma notable. Para dar idea de su actividad indicaremos a algunos de sus más distinguidos miembros. El primero del que hay que hacer mención es Bernardo Boil, primer Vicario Apostólico en América, nombrado en 1493, quien, como indican con certeza los documentos publicados por Fita, pertenecía en aquel momento a los Mínimos, aunque la bula papal de nombramiento utilice las palabras ordinis Minorum. Distinguidos teólogos fueron: Lalemandet, fallecido en 1647; Salier, fallecido en 1707; Boucat, fallecido en 1718; Palanco, fallecido en 1720; Perrimezzi, fallecido en 1740. Historiadores: Giry, fallecido en 1688; Marin, fallecido en 1767. Matemáticos: Maignan, fallecido en 1676; Mersenne, fallecido en 1648. Filósofos: Saguens, fallecido hacia 1718, y algunos de los ya mencionados teólogos y los obispos procedentes de esta Orden. La Orden cuenta con los siguientes Beatos: Tomás Felton, Luis Hutrel, Nicolás Saggio de Longobardi, Gaspar de Bono y Nicolás Barré, estando en tramitación la causa del Venerable Bernardo Clausi. Se encuentran también en curso las causas de algunas monjas mínimas: la Venerable Sor Filomena de Santa Coloma, la Venerable Sor Consuelo del Corazón de María y 9 monjas del Monasterio de Barcelona  martirizadas en 1936. 

 

 

 

III. SITUACIÓN ACTUAL

En el año 2000, al celebrar su LXXXIII Capítulo General, la primera Orden contaba con 176 religiosos, distribuidos en un total de 41 conventos, ubicados en los siguientes países: Italia (30), España (3), Brasil (3), Estados Unidos (1), República Checa (1), Colombia (2) y México (1). El Corrector General reside en San Andrea delle Fratte, Roma. La primera Orden tiene otras dos casas en Roma: el convento de S.Francesco di Paola (donde se halla el Archivo Generalicio) y el Colegio Internacional (en la zona del EUR). La segunda Orden, constituida por monasterios autónomos que se agrupan en la Federación de Monjas Mínimas, se halla especialmente extendida en España, donde cuenta con 9 monasterios; tiene, además, 3 monasterios en Italia y 1 en Filipinas. En torno a los principales conventos de frailes se mantienen activas fraternidades de la tercera Orden.









 
 
 
 
 Aquí a Castalla
 
 
              Esta orden llegó a Castalla en 1586 para ocupar el antiguo convento de S. Sebastián, abandonado el año anterior por la orden de los padres descalzos, situado en la zona denominada “els ameradors” en lo que hoy es “la casa del infant”. Tras considerar el lugar poco saludable por haber aguas estancadas y encontrarse muy lejos de la población decidieron trasladarse y construir el actual. El 19 de noviembre de 1758 con una solemne procesión, se trasladó el Santísimo Sacramento del antiguo convento al nuevo, donde habitaron hasta el año 1836, teniendo que abandonarlo por la desamortización de Mendizábal. Estos frailes se dedicaban especialmente a la ayuda de enfermos y necesitados, y subsistían por el cultivo del huerto que tenían junto al convento y donativos particulares, dedicándose también a la docencia, viniendo niños incluso de los pueblos colindantes y llegando alguno de ellos a ser personajes ilustres,  como por ejemplo el cardenal Payá. También Rvdo. Padre Francisco Serrano nacido aquí en Castalla llegó a ser provincial de la orden de los mínimos.


Según datos obtenidos del año 1738-39, manifiestan, que en el convento de San Sebastián de extramuros de la villa de Castalla era habitado por los siguientes frailes Mínimos:

Sacerdotes:
R.P .Fray Raimundo Xaló, prior.
R.P. Fray Joseph Sirera, predicador.
R.P. Fray Theodoro Rico.
R.P. Fray  Gregorio Rico.
R.P. Fray Felix Esteve.
R.P. Fray Christoval Sanxio.
R.P. Fray Miguel Crespo.
R.P. Fray Thomás Bellot, licenciado.
R.P. Fray Vicente Boix.
R.P. Fray Bautista Sanxio.
 
Religiosos oblatos conventuales:
Fray Luis Sarrió.
Fray Andrés Rico.
Fray Domingo Canet.
Fray Manuel Monllor.
Fray Thomás Martinez.
Fray Baltasar Pérez.  






          Tras la desamortización de 1836, estos frailes tuvieron que abandonar el convento, albergándolos en las casas colindantes al mismo durante unos meses y con la esperanza de poder volver a habitarlo. Al no ser así, al final abandonaron Castalla.  (todo un robo a mano armada, ya que la edificación de éste se efectuó sobre un solar donado por su propietario D. José Amorós Amorós para tal finalidad y todos los bienes los consiguieron los frailes mínimos con su trabajo y esfuerzo, también con los donativos de los feligreses y vecinos, especialmente de Diego Badalonga quien entregó para la causa gran parte de su patrimonio).















          A finales de los años 70, alegando deterioro en sus cubiertas, se derribó por parte del Ayuntamiento  este convento de más de 300 años de antigüedad, con su claustro y salas, aunque algo reformadas por haberse dedicado en los últimos años como casa cuartel de la guardia civil y oficina de correos, para convertirlo en una masificación de viviendas. A mi parecer, se hubiera podido restaurar y mantener para cualquier utilidad pública, conservándolo como parte del patrimonio de Castalla. (No creo que estemos tan sobrados.)
 
 
 

 
 
            En la actualidad sólo queda la Iglesia del convento, a la cual se le hicieron algunos arreglos en 1939 para utilizarlo como parroquia. Se restauró en 1972 colocandole un pavimento y altar nuevo. En 1979 se pinto toda la iglesia i repararon sus cubiertas y en el año 2010 se decoró el retablo principal y el zócalo. Este retablo principal, desde su construcción hasta 1936 en que fue destruido, siempre lo ha presidido un Imagen de San Sebastián, a quien está dedicado el convento. La Imagen de San Francisco de Paula quedaba expuesta a publica veneración en la capilla izquierda del crucero, siendo la Imagen procesional la situada en la hornacina de la sacristía. Tras la realización del nuevo retablo en 1939 para poder utilizar esta iglesia como parroquia, como he mencionado, por el grandísimo deterioro que tenia la misma, nunca se volvió a tallar una Imagen de San Sebastián i en cambio sí de San Francisco de Paula, quien pasó a presidirlo. En la parte superior del retablo se colocó un lienzo de San Sebastián en 1980, obra del artista local Elíseo Esteve. A San Francisco de Paula, desde que el convento estaba habitado por los frailes y hasta nuestros días se le sigue dedicando una gran fiesta. (Aunque en la década de los 70  quedó algo mermada principalmente por el problema que suponía el realizar las hogueras sobre el asfalto.)





 
 
 
 
 
             Aunque el día que se conmemora a S. Francisco de Paula es el 2 de abril, aquí en Castalla  varía en función a como cae Semana Santa y Pascua, procurando que tampoco coincida con el mes de mayo por encontrarse la Patrona en la Parroquia.Como este año es uno de esos en que la fiesta de San Francisco ha caído en plena Semana de Pascua, la celebración de la procesión y las hogueras en su honor se ha trasladado a este próximo sábado 13 de abril, siendo los toques como es tradición de la siguiente manera:








Miercoles 2 de Abril (Día de San Francisco)
 Durante el día toques propios del miercoles.
13.00 h. Volteo general (Tanto éste como los siguientes lógicamente el el Convento)
 
Viernes 4 de Abril (Víspera)
 
Durante el día toques propios del viernes.
21.02 h. Volteo general 
 
 

 
 
Sábado 5 de Abril

09.01 h. Toque del alba.
09.02 h. Volteo general.













13.01 h. Ángelus.
13.02 h. Volteo general solemne.











18.31 h. 1º Toque a Misa.
18.45 h. 2º Toque a Misa
18.46 h. Volteo general.
19.01 h. 3º Toque a Misa







De 19.45 h a 21.00 h. Volteos procesionales.


A la salida y entrada de la imagen de San Francisco, volteo general solemne.










21.00 h. Voteo general como señal para el encendido de las hogueras.







domingo, 16 de marzo de 2025

Festividad de San José y sus toques

 



Imagen de S. José de la Parroquia de Castalla



   






    Capilla años 50


                    



          San José es cabeza de la Sagrada Familia. El hombre en quien Dios confió sus más valiosos tesoros. Esposo de María Santísima, padre virginal de Jesús.






El Arzobispo de Valencia viendo la Imagen tras ganar el escultor el primer premio en una exposición





                El Papa Pío IX nombró a San José, en 1847, Patrono de la Iglesia universal. Si la fiesta, 19 de marzo, cae en Semana Santa, se anticipa al primer sábado anterior a ella. Esta festividad, que ya existía en numerosos lugares, se fijó en esta fecha durante el siglo XV y luego se extendió a toda la Iglesia como fiesta de precepto en 1621. Es también patrono de lo seminaristas y se conmemora como el día del padre.










    Imagen de S. José del convento

               
                                      





           La paternidad de San José alcanza no sólo a Jesús sino a la misma Iglesia, que continúa en la tierra la misión salvadora de Cristo. El Papa Juan XXIII incorporó su nombre al Canon Romano, para que todos los cristianos -en el momento en que Cristo se hace presente en el altar- veneremos su memoria.














      Imagen S. José del convento




                                 
             En la parroquia de Castalla hay una capilla que está dedicada a San José desde el día 3 de septiembre de 1948, en el que D. Antonio Rodilla, por delegación del Sr. Arzobispo D. Marcelino Olaechea, consagró su altar y dedicó su capilla. No hay constancia de que antes de la destrucción de 1936 hubiera capilla dedicada a San José en esta iglesia (por otra parte algo extraño) pero sí que hay constancia de que había a modo de una pequeña cofradía que se encargaba de formalizar la fiesta incluida su procesión (Siglo XVIII) No sería de extrañar que la imagen que se procesionaba fuese la que en la actualidad hay en el convento y que anteriormente pertenecía a la familia Soler, cuyo descendiente Juan Francisco Soler la regaló a Manuel Leal, el cual después de un rigoroso estudio sobre la imagen la donó a la parroquia con la condición de que estuviera expuesta al culto público en un lugar digno. D. Salvador Valls creyó conveniente que su colocación fuese en la iglesia del convento por no haber en esta ninguna imagen de San José.




Capilla en la actualidad




         Esta fiesta tan arraigada en todo el mundo, es una pena que aquí en España no se celebre en todas las comunidades por igual, aunque sí que se celebra en la nuestra, comunidad valenciana, y por ello en nuestro pueblo, Castalla. Como no podía ser de otra manera esta festividad de precepto las campanas lo tienen que anunciar y los toques serán los siguientes:





Día 18 de Marzo Víspera

Durante el día toques ordinarios.

A las 13.02h. y a las 20.02 h. volteo menor convento y parroquia.
 
19.00 h. 1º Toque a Misa convento.
19.15 h. 2º Toque a Misa convento.
19.16 h. Volteo campanas pequeñas.
19.30 h. 3º Toque a Misa convento.

Día 19 de Marzo San José



07.30 h. 1º Toque a Misa parroquia
07.45 h. 2º Toque a Misa     "
08.00 h. 3º Toque a Misa      "
 
 
08.01 h. Toque del alba parroquia, ermita y convento.
08.02 h. Volteo menor parroquia.


10.00 h. 1º Toque a Misa parroquia
10.15 h. 2º Toque a Misa     "
10.16 h. Volteo campanas segunda y mediana.
10.30 h. 3º Toque a Misa     "


11.30 h. 1º Toque a Misa parroquia
11.45 h. 2º Toque a Misa    "
11.46 h. Volteo campanas segunda y mediana.
12.00 h. 3º Toque a Misa     "


13.01 h. Ángelus parroquia, ermita y convento.
13.02 h. Volteo menor parroquia y general convento.

20.01 h. Toque del Ave María, convento y ermita.


miércoles, 5 de marzo de 2025

El Toque de la hora "Nona"

 

Campana ermita


          En esta nueva publicación queremos recordar una hermosa tradición que, durante siglos, resonó en nuestra localidad: el toque diario de campanas a las 15:00 h en el convento, invitando a unirse en oración a la Virgen María en su devoción de los "Siete Dolores" en el momento de la muerte de su Hijo, Jesucristo. Este piadoso acto no solo formaba parte del ritmo cotidiano de la vida conventual, sino que también reforzaba la espiritualidad de la comunidad local, sirviendo también como marcación horaria en este extremo de la población. (Recordar que este segundo convento se construyó en el campo, a las afueras de la localidad, en la parte opuesta a la parroquia).

        Aún hoy, este toque sigue vigente en muchas localidades. En Castalla, abundan los documentos y escritos que atestiguan su práctica, confirmando su realización desde la llegada de los frailes mínimos de San Francisco de Paula, 1586, hasta 1974, año en que el fallecimiento del campanero Pascual Bordera marcó su interrupción.

Campana grande del convento





Lugar del toque

         Aunque siempre se ha registrado la ejecución de este toque en el campanario del convento, es razonable suponer que, en algún momento, también pudo haberse realizado en la ermita de la Patrona, dada la afinidad entre las advocaciones de la Virgen de la Soledad y la Virgen de los Dolores. Esta relación es tan estrecha que, en la iconografía mariana, a menudo resulta difícil diferenciarlas, salvo por la representación del corazón traspasado por siete puñales, o una espada, símbolo inequívoco de la Virgen de los Dolores.

         Un reflejo palpable de esta afinidad o conexión, en Castalla, es el camerino de la Patrona, la Virgen de la Soledad, decorado con frescos alusivos a los Siete Dolores de María. Esta obra pictórica, realizada en 1755-57 por el artista de Monóvar, Francisco Rico, refuerza la arraigada devoción de nuestra comunidad hacia la Virgen de la Soledad en sus Dolores.





Recuperación del toque en 2025

        Con el propósito de revitalizar esta antigua tradición, durante la Cuaresma de 2025 reintroduciremos el toque de "Nona” o “de los Siete Dolores". Dada la importancia histórica y espiritual de la Virgen de la Soledad, hemos decidido que el lugar más apropiado para su realización sea la ermita de la Patrona en lugar del convento. Este acto tendrá lugar los viernes de Cuaresma, comenzando el próximo 7 de marzo.

         Para quienes deseen acompañar esta oración con su presencia ante la Imagen de la Virgen de la Soledad, la ermita permanecerá abierta de 15:45 a 18:30 h. El toque de campanas se llevará a cabo a las 16:00 h, horario que corresponde a las 15:00 h en tiempo solar. Además, a las 16:30 h se rezará un Vía Crucis meditado y pausado.


Camerino de la Virgen de la Soledad



Estructura del toque

        El toque en cuestión es sencillo y corto. Consiste en siete campanadas de la campana pequeña para anunciar el inicio de la oración, seguidas por una alternancia de campanadas entre la pequeña y la grande en siete repeticiones. Se deja un intervalo de tiempo entre cada serie de campanadas para permitir el rezo de un Ave María, marcando así la meditación sobre cada uno de los Siete Dolores de la Virgen.



El significado de la oración a las 3 de la tarde

         La hora de "Nona" es significativa, es la novena hora del día y viene a coincidir a las 15:00 h, siendo ésta la hora en que murió Jesucristo en la Cruz, por lo que es el momento en que la Virgen experimentó su máximo dolor, al ver morir a su Hijo Crucificado. Esta oración es una manera de acompañarla en su sufrimiento y unirse al misterio de la redención de Cristo.



Para los que tengan interés en saber algo más referente a esta oración y su relación con la comunidad de frailes Mínimos, a continuación dejo algo de historia:

 

 

Historia y tradición de la Oración de los Siete Dolores

      La devoción a los Siete Dolores de la Virgen María tiene sus raíces en la Edad Media y fue promovida especialmente por la Orden de los Siervos de María (Servitas), fundada en el siglo XIII en Florencia, Italia. Su propósito era honrar los sufrimientos de la Virgen y acompañarla espiritualmente en su dolor, meditando sobre los momentos más angustiantes de su vida junto a Jesús.

 

 


Orígenes y desarrollo

Siglo XIII - Fundación de los Servitas: Siete nobles florentinos crean la Orden de los Servitas en 1233 y fomentan la meditación sobre los Dolores de María.

Siglo XV - Formalización de la devoción: Se establece el Rosario de los Siete Dolores, con indulgencias papales.

Siglo XVIII - Fiesta de Nuestra Señora de los Dolores: En 1714, el Papa Clemente XI oficializa esta festividad en septiembre, siendo universalizada en 1817 por Pío VII tras su liberación, que atribuyó a la intercesión de María, la Virgen Dolorosa.

Siglo XX - Apariciones en Kibeho, Ruanda (1981-1983): La Virgen pide la oración frecuente del Rosario de los Siete Dolores, llamando a la conversión y la penitencia.

 

 


Práctica y celebraciones

Hoy en día, esta devoción es común en comunidades religiosas y laicos, especialmente en:

1º El Viernes de Dolores (previo al Domingo de Ramos).

2º El 15 de septiembre, fiesta de Nuestra Señora de los Dolores.

3º Durante la Cuaresma y Semana Santa.

4º En momentos de sufrimiento y prueba personal.

Esta oración permite a los fieles unir sus propios sufrimientos a los de María y Jesús, hallando consuelo y fortaleza en la fe.

 

Virgen de la Soledad de Castalla

 

Virgen de los Dolores de los frailes Mínimos

 

Los Frailes Mínimos y la Virgen Dolorosa

        La Orden de los Mínimos, fundada por San Francisco de Paula en el siglo XV, desempeñó un papel fundamental en la difusión de la devoción a la Virgen Dolorosa, aunque, como he mencionado, los principales impulsores fueron los Servitas. Esta comunidad, durante los siglos que permanecieron en nuestra población, marcaron una profunda huella, dejando un gran legado que, en algunas de sus facetas, perdura hasta nuestros días.


Capilla lateral del convento




Iconografía y Cofradías

          La presencia de los frailes Mínimos en distintos lugares ayudó a la difusión de imágenes y cofradías dedicadas a la Virgen de los Dolores, contribuyendo a su consolidación como una de las advocaciones marianas más populares en el mundo católico, así como a la propagación del monacal toque de campanas propio de esta oración.



          Con esta iniciativa, buscamos recuperar una tradición de siglos, que no solo honra nuestra historia, sino que también refuerza el vínculo de fe de nuestra comunidad con la Virgen de la Soledad en sus Dolores.



La Oración a los Siete Dolores de la Virgen María



  1. La profecía de Simeón
    Madre, cuando escuchaste que una espada traspasaría tu alma,
    aceptaste el dolor con fe en los designios divinos.
    Ayúdanos a confiar en Dios en los momentos difíciles.

    (Se reza un Ave María…...)

  2. La huida a Egipto
    Madre, sufriste al escapar con tu Hijo para protegerlo.
    Ruega por los que hoy sufren la angustia del exilio y la persecución.

    (Se reza un Ave María…...)

  3. La pérdida del Niño Jesús en el templo
    Madre, tres días de angustia viviste sin encontrar a tu Hijo.
    Intercede por quienes han perdido la fe y buscan el camino de regreso.

    (Se reza un Ave María…...)

  4. El encuentro con Jesús camino al Calvario
    Madre, ver a tu Hijo cargando la cruz fue un dolor indescriptible.
    Sostén a los que sufren por sus seres queridos y dales fortaleza.

    (Se reza un Ave María…...)

  5. La crucifixión y muerte de Jesús
    Madre, tu Hijo expiró en la cruz, y tu corazón se rompió con Él.
    Enséñanos a amar y aceptar la voluntad de Dios hasta el final.

    (Se reza un Ave María…...)

  6. La entrega del cuerpo de Jesús en tus brazos
    Madre, sostuviste en tu regazo el cuerpo sin vida de tu Hijo.
    Consuela a los que han perdido a sus seres queridos.

    (Se reza un Ave María…...)

  7. El entierro de Jesús
    Madre, dejaste a tu Hijo en la tumba con esperanza en la Resurrección.
    Concédenos la gracia de vivir y morir con fe en la vida eterna.

    (Se reza un Ave María……)

Oración:

Oh, Santa Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra, con profundo amor y reverencia meditamos en tus siete dolores, los cuales aceptaste con humildad y fortaleza por la salvación del mundo. Intercede por nosotros y ayúdanos a unir nuestros sufrimientos a los de Cristo, para que también podamos participar en su gloria. Amén.