lunes, 30 de diciembre de 2024

1 de enero y sus toques

 





1 de enero Santa María madre de Dios

El día 1 de enero en la Iglesia Católica celebramos la Solemnidad de Santa María, Madre de Dios, una de las fiestas marianas más antiguas y significativas del calendario litúrgico, terminando en este día la octava de la Navidad.

 

 



Historia de la festividad
  1. Orígenes bíblicos y teológicos:

    • Esta solemnidad está profundamente arraigada en la doctrina cristológica. Su base se encuentra en el Concilio de Éfeso (431), donde la Iglesia proclamó oficialmente a María como "Theotokos" (en griego: "Madre de Dios"). Esta declaración reafirma la fe en que Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre desde el momento de su concepción.

    • Al referirse a María como Madre de Dios, la Iglesia no exalta únicamente a María, sino que subraya la divinidad de Jesucristo.

  2. Vinculación con el calendario litúrgico:

    • En los primeros siglos, la celebración de la maternidad divina de María era parte de las fiestas relacionadas con la Navidad.

    • En el siglo VII, el Papa Sergio I promovió esta fiesta mariana con una especial solemnidad.

    • El Papa Pablo VI, tras el Concilio Vaticano II, en 1970, fijó esta solemnidad el 1 de enero, reemplazando la fiesta de la Circuncisión del Señor, para subrayar la importancia de María en el misterio de la salvación. De esta manera, esta Fiesta Mariana encuentra un marco litúrgico más adecuado en el tiempo de la Navidad del Señor; y al mismo tiempo, todos los católicos empezamos el año pidiendo la intercesión y protección de la Santísima Virgen María,

 

 




Significado espiritual

  1. María como modelo de fe y obediencia:

    • La figura de María inspira a los fieles a aceptar la voluntad de Dios con humildad y confianza, como ella lo hizo al aceptar ser la madre del Salvador.

  2. Vínculo con la paz:

    • Esta solemnidad coincide con la Jornada Mundial de la Paz, instituida también por el Papa Pablo VI en 1968. María, Madre de Dios, es presentada como "reina de la paz", capaz de interceder por la humanidad para alcanzar la reconciliación.

  3. Celebración de la maternidad:

    • María es celebrada no solo como madre de Jesús, sino como madre espiritual de toda la Iglesia, una figura cercana y protectora para los cristianos.     

 

Liturgia del día

  • Evangelio: Se proclama el pasaje de Lucas (2:16-21), que narra la visita de los pastores al Niño Jesús y menciona cómo María "guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón".

  • Temas clave: Reflexión sobre el misterio de la Encarnación y la misión única de María en la historia de la salvación.

 

 

En Castalla



     Aquí en Castalla  seguimos respetando y manteniendo esta tradición de, o bien en familia o individualmente, subir hasta la ermita de la Patrona, la Santísima Virgen de la Soledad Gloriosa, para saludarla e implorar su protección en este primer día, para el año entrante. Por ello, es de los pocos días en el año en que la ermita está abierta prácticamente toda la mañana, desde las 10.30 hasta las 14.00 horas, celebrándose también en ella la Eucaristía a las 18.horas.

En resumen, el 1 de enero es un día para honrar a María en su papel único como Madre de Dios, reflexionar sobre la paz mundial y comenzar el año con una actitud de fe y esperanza, siguiendo su ejemplo.





El toque de campanas


Significado

     El toque de campanas tiene un simbolismo espiritual y emocional en este día:



  • Resalta: Enmarca y realza la festividad de la maternidad Divina de la Virgen María.

    Unidad: El sonido de las campanas reúne a las comunidades cristianas para unirlas en oración.

    Delimita: Con el toque horario delimita la finalización de un año y el inicio del siguiente.

    Esperanza: Acompaña deseos de paz, prosperidad y alegría para el año entrante.



       Hoy en día, aunque la tecnología ha cambiado la forma en que las personas celebran el cambio al “Año Nuevo”, el toque de campanas sigue siendo una tradición cargada de significado en muchas partes del mundo, en donde el toque de campanas marca la finalización de un año y el inicio del siguiente. Lógicamente, también en nuestra localidad, Castalla, en la que en esta noche del 31 de diciembre son dos los campanarios de marcarán este cambio de año; en de la parroquia, como es habitual, y el del convento que generalmente deja de sonar a las 22.00 horas y en esta noche se prorroga hasta las 24.00 horas. Los toques para este día del 1 de enero y su víspera, serán, siendo fieles a la tradición, de la siguiente manera:

 

 



DÍA 31 DE DICIEMBRE; VISPERA 


08.01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque del alba. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.         "                           "                        "            : Volteo general. 
             

17:31 h. Convento: 1 Toque a misa. 
17.45 h.        "            : 2 º Toque a misa. 
1y:46 h.        "            : Volteo general. 
18:01 h.        "            : 3 º Toque a misa. 

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque del Ave María. 
20:02 h.             "                         "                        "         : Volteo general. 
           








              Come he comentado, durante todo el año el toque de las señales horarias en el campanario de Convento finaliza a las 10 de la noche y prosigue a las 8 de la mañana, pero en este día se prolonga hasta las 12 de la noche por lo significativo que es el toque, no reiniciandose hasta las 12 del medio día siguiente, para no interrumpir el descanso de los más trasnochadores. En mi opinión tanto en la Parroquia como en el Convento el ritmo de las campanadas es algo acelerado para poder tomar las uvas.



                         




DÍA 1 DE ENERO, SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA MADRE DE DIOS 





09.01 h. Parroquia y Ermita: Toque del alba. 
09.02 h.      "                            "        : Volteo general. 
 


10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
10.15 h.        "         2 º Toque a misa. 
10:16 h.        "           Volteo general. 
10:31 h.             "         3 º Toque a misa. 




              Como he comentado antes, desde esta hora y hasta les 2 de la tarde aproximadamente, la ermita permanece abierta, realizandose tambien la Eucarístia a las 6 de la tarde. Por ello, su campana realiza numerosos volteos, primeramente coma saludos a la Madre y Patrona, y también, como no, como recordatorio a todos los “CASTELLUTS” de que este día está especialmente dedicado a Ella.


11:31 h. Parroquia: 1  Toque a misa. 
11.45 h.       "          2  Toque a misa. 
11:46 h.       "            Volteo general. 
12:01 h.       "          3  Toque a misa. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.      "                            "                         "        : Volteo general solemne. 
             

17:31 h. Ermita: 1 Toque a misa. 
17.45 h.      "             : 2 Toque a misa. 
17:46 h.      "             :   Volteo. 
18:01 h.      "            : 3 Toque a misa. 

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque del Ave María.







                 Al igual que para la festividad de la Inmaculada Concepción la Patrona de Castalla se viste de azul, para estas fiestas de Navidad lo hace de blanco en un manto de seda valenciana que los "castelluts" denominamos el de las cerezas por sus bordados.







               Y para finalizar quiero aprovechar esta entrada y desear a todos un muy feliz año nuevo 2025, en donde sintamos cercana la protección de la Santísima Virgen María y nuestros mejores  deseos se hagan realidad, disfrutando entre otras muchas cosas del dulce tañido de nuestras campanas que diariamente nos acompañan.

lunes, 23 de diciembre de 2024

Navidad 2024 y toques

 

La Navidad es una celebración cristiana que conmemora el nacimiento de Jesucristo, considerado el Hijo de Dios y el Salvador del mundo. Su historia y significado tienen raíces profundas en la tradición bíblica, la historia de la Iglesia y la espiritualidad cristiana.  

 

 

      La Navidad

(latín: nativitas, «nacimiento») es una de las festividades más importantes del cristianismo junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia Católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la Iglesia ortodoxa rumana. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras iglesias ortodoxas, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII. 

 

 

Historia

  1. Orígenes Bíblicos:

    • La narración del nacimiento de Jesús se encuentra en los Evangelios de Mateo y Lucas en el Nuevo Testamento. Según estas escrituras, Jesús nació en Belén de Judea, en un humilde pesebre, porque no había lugar en la posada.

    • Los Evangelios relatan eventos como la anunciación del ángel Gabriel a la Virgen María, el viaje de José y María a Belén, la adoración de los pastores guiados por un ángel y la visita de los Magos de Oriente siguiendo una estrella.

  2. Fecha de la Celebración:

    • Aunque la fecha exacta del nacimiento de Jesús no se menciona en la Biblia y los historiadores no la reflejan con exactitud, la Iglesia eligió el 25 de diciembre en el siglo IV para conmemorar este evento. Esto pudo haber sido una adaptación de festividades paganas como el "Dies Natalis Solis Invicti" (Día del Nacimiento del Sol Invicto). La definición de “Cristo, luz de mundo y Sol que nace de lo alto" proviene de la tradición cristiana y está profundamente enraizada en las Escrituras, especialmente en el cántico de Zacarías conocido como el Benedictus (Lucas 1:78-79). En este cántico, Zacarías, el padre de Juan el Bautista, profetiza sobre la misión de su hijo y la llegada del Mesías con estas palabras:

"Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tinieblas y en sombra de muerte, y para guiar nuestros pasos por el camino de la paz."


  1. Desarrollo Histórico:

    • En los primeros siglos, la Navidad comenzó a adquirir importancia litúrgica. Durante la Edad Media, se añadieron tradiciones como los villancicos, los pesebres y las representaciones teatrales del nacimiento de Cristo.

    • La festividad se expandió a nivel mundial con la evangelización, adoptando matices culturales en diferentes regiones.


Significado

  1. Encarnación de Dios:

    • Para los cristianos, la Navidad celebra el misterio de la Encarnación: Dios se hizo hombre en la persona de Jesús para salvar a la humanidad del pecado. Este acto demuestra el amor incondicional de Dios por el mundo.

  2. Esperanza y Redención:

    • Jesús es visto como la "luz del mundo" que trae esperanza, paz y redención. Su nacimiento marca el inicio de un plan divino para restaurar la relación entre Dios y la humanidad.

  3. Virtudes y Valores:

    • La Navidad invita a practicar valores como el amor, la generosidad, la humildad y la solidaridad. Es un tiempo para reflexionar sobre el mensaje de paz y reconciliación que Cristo representa.

       

 

Tradiciones Asociadas 

  1. Misa de Gallo:

    • Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Noche Buena) aunque sea domingo, se celebra la famosa “Misa del Gallo” o Misa de Medianoche; en algunos lugares hay incluso una “Misa de la Aurora” que se celebra precisamente al amanecer del 25 de diciembre,  la “Misa del Día”, en la que es costumbre que  después de ella, el Papa dé un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo y tras su conclusión la tradicional bendición “Urbi et Orbi” (en latín: a la Ciudad de Roma y al Mundo).

  2. El Pesebre:

    • San Francisco de Asís popularizó la tradición del pesebre en el siglo XIII, representando la escena del nacimiento de Jesús con figuras de María, José, el Niño Jesús, pastores, ángeles y animales.

  3. Cantos y Oraciones:

    • Los villancicos y cánticos de alabanza son una forma de celebrar la alegría del nacimiento de Cristo. Las oraciones también se centran en dar gracias a Dios por el don de su Hijo.

  4. Actos de Caridad:

    • Muchas comunidades cristianas realizan obras de caridad durante la Navidad, siguiendo el ejemplo de generosidad que simboliza el regalo de Dios al mundo.

     

 

  Aquí en Castalla

La fiesta de la Navidad ha sido una de las más celebradas del año hasta el punto que hasta hace dos o tres décadas se celebraba como triduo, o sea, tres días de fiesta, 25, 26 y 27 de diciembre, tal y como también eran los tres días de las cuarenta horas, Pascua de Resurrección y fiestas patronales de moros y cristianos. Hoy en día y por motivos de la famosa globalización muchas de estas tradiciones y singularidades propias del pueblo tienden a ir desapareciendo, primando sobre ellas los intereses económicos o tradiciones importadas. En la actualidad el día 26 muchas familias de Castalla aún lo siguen celebrando como festividad, no abriendo sus puertas muchas de sus empresas y comercios.





En resumen

La Navidad es mucho más que una festividad; es un recordatorio espiritual del amor de Dios y su cercanía con la humanidad. Es una época para renovar la fe, compartir con los demás y vivir el mensaje de paz y alegría que Jesús trajo al mundo.





Los toques de campanas

Por todo lo expuesto es evidente que los toques de campanas tienen que tener un protagonismo muy especial y singular para esta celebración, ya que las campanas tienen un significado profundo y simbólico en la Navidad, tanto en contextos culturales como y sobre todo religiosos. Se asocian con alegría, esperanza y celebración, además de tener una larga tradición que conecta con las festividades navideñas. Las campanas en Navidad son un recordatorio alegre y espiritual de la importancia de la temporada y de las tradiciones que unen a las comunidades en celebración. Por ello, fieles a la tradición lo siguen celebrando y anunciando, siendo los toques para estos días de la siguiente manera:

 

 



 
DÍA 24 DE DICIEMBRE, NOCHE BUENA.

08.01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de Alba. 



13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.   "                "              "  Volteo general solemne

17.30 h. Convento: 1º Toque a Misa
17.45 h.         "       2º Toque a Misa.
17.46 h.         "       Volteo general.
18.00 h.         "       3º Toque a Misa.

 
19.00 h. Al encendido de la estrella volteo.

20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de Ave Maria. 
20:02 h.     "             "               "       : Volteo general. 


23:31 h. Parroquia: 1 Toque a misa del gallo. 
23.45 h.        "         2 º Toque a misa del gallo. 
23:46 h.        "         Volteo general. 
00.00 h.        "         3 º Toque a misa del gallo.

                En aquel Niño envuelto en pañales y acostado en el pesebre, es Dios que viene a visitarnos para guiar nuestros pasos por el camino de la paz. "La Navidad, misterio de alegría. Alegría, incluso estando lejos de casa, la pobreza del pesebre, la indiferencia del pueblo, la hostilidad del poder. Misterio de alegría a pesar de todo. De este mismo gozo participa la Iglesia, inundada hoy por la luz del Hijo de Dios: las tinieblas jamás podrán apagarla." (San Juan Pablo  II).





                              













 DÍA 25 DE DICIEMBRE, NAVIDAD 



09.01 h. Toque de Alba en las tres iglesias. 
 
09.02 h. Volteo general en las tres iglesias

10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
10.15 h.        "         2 º Toque a misa. 
10:16 h.        "         Volteo general. 
10:31 h,        "          3 º Toque a misa. 

11:31 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
11.45 h.         "        2 º Toque a misa. 
11:46 h.         "        Volteo general. 
12:01 h.         "        3 º Toque a misa. 

13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h.      "                "              "       : Volteo general solemne. 


20:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de Ave Maria.








DÍA 26 DE DICIEMBRE (2º DíA DE NAVIDAD)


 



08.01h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.
08.02h. Parroquia volteo menor.


10:01 h. Parroquia: 1 Toque a misa. 
10.15 h.       "          2 º Toque a misa. 
10:16 h.       "          Volteo menor
10:31 h,       "          3 º Toque a misa.

 


13:01 h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus. 
13:02 h. Parroquia: Volteo menor




20.01h. Parroquia, convento y ermita: Toque de ángelus.








Es Navidad cada vez que sonríes a un hermano y
le tiendes la mano.

Es Navidad cada vez que estás en silencio para
escuchar al otro.

Es Navidad cada vez que no aceptas aquellos
principios que destierran a los oprimidos al margen
de la sociedad.

Es Navidad cada vez que esperas con aquellos que
desesperan en la pobreza física y espiritual.

Es Navidad cada vez que reconoces con humildad
tus límites y tu debilidad.

Es Navidad cada vez que permites al Señor renacer
para darlo a los demás.



 

 

 


domingo, 8 de diciembre de 2024

Campanas que suenan, campanes que dicen

 


      Este sugerente título encabeza el libro publicado por la Colla de Campaners de nuestra vecina localidad de Alcoy, cuya presentación tuvo lugar el pasado viernes 6 de diciembre de 2024.


 

 

 

 

 

La Colla de Campaners de Alcoy

       En primer lugar, cabe destacar la admirable labor de este grupo de campaneros y campaneras de reciente creación. Fundada hace apenas dos años, en 2022, han logrado llevar a cabo una impresionante cantidad de proyectos en un breve periodo de tiempo. Su trabajo dinámico y comprometido ha dado frutos notables, entre los que destaca la publicación de este libro. Su principal objetivo, como bien expresa el título, es una "Aproximación al patrimonio campanero de la ciudad de Alcoy".


 

 

 

La invitación

         El pasado 25 de noviembre recibí una invitación de Pau Sarrió, campanero de la Catedral de Valencia, excelente persona y amigo, para asistir a la presentación del libro. Pau me adelantó que en su artículo titulado "Paisaje sonoro alcoyano", incluido en el libro, mencionaba algunos toques y campanas de nuestra localidad, Castalla, y también incluía una fotografía de la matraca de nuestro campanario. Naturalmente, no podía faltar.

 

 

       Compartí la invitación con nuestra Colla de Campaners i Campaneres Castelluts para organizar nuestra asistencia y mostrar apoyo a los compañeros de Alcoy. Sin embargo, al coincidir con el puente de la Inmaculada y la Constitución, todos tenían compromisos previos. Así, acudí en representación de nuestra colla.


 

 

 

 

En honor a Santa Bárbara

      El programa del evento se cumplió rigurosamente. A las 10:30 de la mañana nos reunimos en la iglesia de Sant Jordi, donde se celebró una Eucaristía en honor a Santa Bárbara, patrona de los campaneros. La ceremonia estuvo amenizada por los coros de las iglesias del centro, presidiendo la celebración el párroco D. Jesús Fuentes. Al finalizar, se rindió un pequeño homenaje a dos jóvenes campaneros de Alcoy, quienes recibieron una pequeña campana como obsequio.


 

 

 

 

Visita al campanario

       A continuación, se organizó una jornada de puertas abiertas para visitar el campanario de Santa María, el más emblemático de Alcoy. Esta experiencia fue para mí especialmente entrañable y nostálgica, pues recordé la última vez que lo visité, cuando tenía tan solo 13 años.

 

 

        Después, aprovechando el tiempo disponible, nos dirigimos a la capilla de San Miguel, perteneciente a la Textil Alcoyana. Allí contemplamos la campana más antigua de Alcoy, que se encuentra en la espadaña de dicha capilla. Una verdadera joya histórica.

 


 

 

 

 

La presentación del libro

        Finalmente, en la mencionada capilla de San Miguel, tuvo lugar la presentación oficial del libro. Josep Lluís Santonja, director del archivo municipal de Alcoy y prologuista de la obra, fue el encargado de introducirla. Este libro, editado por la Obra Social de Caixa Ontinyent, es fruto del trabajo de Francisco Javier Montalvá, presidente de los campaneros de Alcoy, y Joan Alepuz, miembro de los campaneros de la Catedral de Valencia, con la colaboración de una decena de autores más con muy buenos artículos, narrando muchos detalles desde la primeras noticias que se tienen sobre campanas, hasta nuestros días.

 

 

 

         Para el acontecimiento acudió la corporación municipal alcoyana, autoridades eclesiásticas, la colla de campaneros de Alcoy, una representación de la de la Catedral de Valencia, de la de El Comtat, personalmente representando a la de Castalla y amigos y simpatizantes de las campanas.

 

 

       La obra no solo es un homenaje al patrimonio campanero, sino también un valioso compendio técnico que detalla las fichas de unas 70 campanas activas en la ciudad. Con un precio de venta de 20 euros, su adquisición se siente como una modesta contribución frente al inmenso esfuerzo que representa recopilar y preservar tanta información.

 

 


Nuevo proyecto

        La Colla de Campaners d’Alcoi destinará los fondos recaudados con la venta del libro a un ambicioso proyecto: la fundición de una nueva campana para la torre de Santa María. Esta campana estará dedicada a los niños y llevará el nombre de "los Reyes Magos". Su diseño, obra de Juan Climent Miró, es una auténtica belleza, y se espera que esté lista para el próximo año, 2025.

 

 

 

 


Felicitaciones

        Desde este espacio, transmitimos nuestra más sincera felicitación a la Colla de Campaners d’Alcoi, tanto por la publicación de este maravilloso libro como por el prometedor proyecto de la nueva campana. Su pasión y dedicación son un ejemplo para todos nosotros. ¡Enhorabuena!

 

 

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Santa Bárbara y los campaneros

 Santa Bárbara, su historia y por qué se celebra | Afroamiga

La fiesta de Santa Bárbara  

 - Es una celebración de gran importancia en muchos lugares, especialmente en comunidades donde su figura es venerada como patrona de diversos oficios y grupos, incluidos los campaneros, los mineros, los artilleros y otros relacionados con trabajos de riesgo. Su festividad se conmemora el 4 de diciembre.

  - Fue nombrada patrona menor de nuestra localidad, Castalla, el 15 de diciembre de 1697 teniendo su iconografía en una imagen de madera tallada en el antiguo retablo del altar mayor y otra labrada en piedra en la fachada principal de la parroquia. La primera fue destruida, pasto de las llamas, el 22 de agosto de 1936. La segunda fue mutilada y decapitada en ese mismo año, conservándose parte de elle en dependencias parroquiales.

 

 - Una de nuestras campanas está dedicada precisamente a ella, concretamente la “DEJUNI” que fue fundida e instalada en el año 1803.

 


 

Santa Bárbara y su simbolismo

 - Santa Bárbara es conocida como una mártir cristiana de los primeros siglos del cristianismo. Según la tradición, su padre, un pagano llamado Dióscoro, la encerró en una torre para protegerla de influencias externas. Bárbara se convirtió al cristianismo en secreto y, cuando su padre lo descubrió, intentó forzarla a renunciar a su fe. Al negarse, fue martirizada y, según el relato, su padre fue fulminado por un rayo después de decapitarla.

 - Por esta razón, Santa Bárbara es invocada como protectora contra rayos, tormentas, explosiones y accidentes relacionados con el fuego. 

 - Su vínculo con los campaneros radica en que las campanas han sido históricamente usadas para advertir de tormentas, incendios o ataques, lo que estrecha la relación simbólica con su patronazgo.

 

 


Patronazgo de los campaneros

Los campaneros, quienes tienen la labor de tocar las campanas en iglesias y ermitas, ven en Santa Bárbara una guía espiritual. Ella representa la protección en momentos de peligro, dado que su trabajo conlleva riesgos al operar en torres altas y en condiciones climáticas adversas.

En muchos pueblos, las festividades dedicadas a Santa Bárbara incluyen tradiciones que destacan la importancia de los campaneros, como:

  • Repique de campanas: Es un acto central en la celebración. Se realizan toques especiales en su honor, a menudo con repiques festivos o solemnes dependiendo de la comunidad.

  • Procesión: En muchas localidades, se realiza una procesión con la imagen de Santa Bárbara, en la que los campaneros tienen un papel destacado.

  • Misas y ofrendas: Se celebran misas solemnes en su honor, en las que los campaneros y sus familias participan activamente, llevando ofrendas.

     

     


     

     

Celebraciones notables

En España, Santa Bárbara es especialmente venerada en regiones mineras como Asturias, León y Andalucía, y también en zonas donde el oficio de campanero tiene una fuerte tradición, como Castilla, Aragón i muy especialmente la Comunidad Valenciana. Cada comunidad tiene sus propias variantes de las festividades, pero en todas destaca la unión entre la fe, la cultura local y la importancia de los campaneros como guardianes de tradiciones sonoras.