martes, 28 de octubre de 2025

La Fiesta de Todos los Santos y sus toques

 


        Cada 1 de noviembre, en la Iglesia Católica celebramos la Solemnidad de Todos los Santos, una festividad profundamente arraigada en la tradición cristiana que busca honrar a todos aquellos hombres y mujeres que, a lo largo de la historia, alcanzaron la santidad y gozan de la presencia de Dios. Más allá de un simple recuerdo, esta conmemoración representa una expresión de esperanza, comunión espiritual y reconocimiento de la santidad como vocación universal. Su celebración, extendida en diversas culturas, es también una ocasión para reflexionar sobre la vida eterna y el testimonio de fe de quienes nos precedieron.


 

Orígenes de la Fiesta 

         Los orígenes de esta festividad se remontan a los primeros siglos del cristianismo. Durante las persecuciones romanas, miles de creyentes fueron martirizados por confesar su fe en Cristo. Dado que resultaba imposible celebrar una fiesta individual para cada mártir, la comunidad cristiana comenzó a rendir homenaje conjunto a todos ellos en una sola fecha.

El primer testimonio de una celebración de este tipo se encuentra en el siglo IV, cuando la Iglesia de Antioquía dedicaba un día especial a “todos los mártires”. Más tarde, en Roma, el papa Bonifacio IV (año 609 o 610) consagró el Panteón romano, antiguo templo dedicado a los dioses paganos, a la Virgen María y a todos los mártires cristianos, instaurando así una conmemoración litúrgica en su honor. Esta decisión marcó un punto decisivo en la cristianización del mundo romano y en la consolidación del culto a los santos.

En el siglo VIII, el papa Gregorio III extendió la celebración, dedicando una capilla en la Basílica de San Pedro a “todos los santos”, y fijó la fecha del 1 de noviembre. Más tarde, en el siglo IX, el papa Gregorio IV ordenó que esta solemnidad fuera celebrada en toda la Iglesia universal, consolidando su carácter global y litúrgico.

 

 

Desarrollo histórico 

          A lo largo de la Edad Media, la fiesta de Todos los Santos adquirió una importancia central en el calendario litúrgico. La Iglesia no solo recordaba a los mártires, sino también a todos los hombres y mujeres que, sin haber sido canonizados oficialmente, vivieron de acuerdo con el Evangelio y alcanzaron la gloria eterna. Este cambio amplió el sentido de la celebración, transformándola en una jornada de acción de gracias por la multitud de santos conocidos y desconocidos.


Durante la expansión del cristianismo en Europa y América, la solemnidad de Todos los Santos se adaptó a las diversas culturas, fusionándose en algunos casos con antiguas festividades paganas relacionadas con la muerte, la cosecha y el cambio de estación. Por ejemplo, en los países anglosajones, coincidió con la festividad celta de Samhain, origen de la actual celebración de Halloween (All Hallows’ Eve, o víspera de Todos los Santos).

 

Significado teológico y espiritual

          Desde una perspectiva teológica, la Fiesta de Todos los Santos expresa el dogma de la Comunión de los Santos, que une a los fieles de la Iglesia triunfante (los santos en el cielo), la Iglesia purgante (las almas del purgatorio) y la Iglesia militante (los creyentes en la tierra). Esta comunión constituye el misterio de una Iglesia viva, en la que todos los miembros comparten la gracia de Cristo y participan de un mismo destino de santidad.

La solemnidad subraya además que la santidad no es un privilegio de unos pocos, sino una vocación universal. El Concilio Vaticano II, en la constitución Lumen Gentium, reafirma esta idea: “Todos los fieles de cualquier estado o condición están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad”. Por tanto, celebrar a todos los santos es también celebrar la posibilidad real de alcanzar la santidad en la vida cotidiana.

En la liturgia de este día, las lecturas bíblicas invitan a la alegría y la esperanza: la visión del Apocalipsis (7,2-14) presenta una multitud vestida de blanco que alaba a Dios, y el Evangelio de las Bienaventuranzas (Mateo 5,1-12) muestra el camino hacia esa dicha eterna: la humildad, la misericordia, la pureza de corazón y la justicia.

 

 

Representación y celebración actual en el mundo católico

          Hoy en día, la Fiesta de Todos los Santos sigue siendo una de las solemnidades más importantes del calendario católico. En muchos países de tradición cristiana, el 1 de noviembre es día festivo, y las familias visitan los cementerios para honrar a sus difuntos, adornando las tumbas con flores y rezando por ellos. Aunque este gesto es más propio del día siguiente 2 de Noviembre, Día de los Fieles Difuntos, ambas celebraciones conservan una estrecha conexión espiritual.

En países Europeos como España, Francia e Italia, así como en Filipinas y gran parte de América Latina, la conmemoración mantiene un tono de respeto, oración y recuerdo familiar, mientras que en otros contextos, como el estadounidense, se ve influenciada por elementos culturales populares como Halloween.

La fiesta de Todos los Santos sigue recordando al creyente moderno que la santidad es posible en todas las épocas y circunstancias. En un mundo marcado por el materialismo y la indiferencia religiosa, esta solemnidad ofrece un mensaje de esperanza: el testimonio de hombres y mujeres que vivieron con fe, amor y entrega total a Dios continúa siendo un modelo de vida cristiana.

 

 

Conclusión

          La Fiesta de Todos los Santos es mucho más que una jornada de recuerdo: es una celebración de la victoria de la gracia sobre el pecado, de la vida sobre la muerte y del amor sobre la indiferencia. Nacida de las primeras comunidades cristianas y enriquecida a lo largo de los siglos, esta solemnidad  nos invita a los creyentes a mirar hacia el cielo sin olvidar nuestro compromiso en la tierra.

En un tiempo en que el concepto de santidad puede parecer lejano o inalcanzable, la Iglesia nos recuerda en esta fecha que todos estamos llamados a la santidad y que, a través de la fe y las obras, cada persona podemos formar parte de esta inmensa comunión de santos que, desde la eternidad, intercede por la humanidad ante Dios.

En resumen, un día para unirnos en oración con innumerables antepasados nuestros, familiares, amigos, conocidos y desconocidos, que ya han alcanzado la santidad y gozan de la presencia de Dios, siendo éste el significado de  la imagen que encabeza este articulo; una simulación de gentes de Castalla, que habiendo alcanzado la santidad, están unidas a Cristo intercediendo por todos nosotros, la población de la foia y la humanidad en general.

 

 


Los toques de campanas para esta fiesta son los propios de cualquier solemnidad de precepto y serán los siguientes:




Dia 31 de octubre " VISPERA"



13.01 h Angelus parroquia,convento y ermita

13.02h volteo menor " " " 



19.00 h. primer toque a Misa en el convento.

19.15 h. segundo toque a Misa   "

1916 h. volteo general               "

19. 30 h. tercer toque a Misa    "


20'01 h.. Parroquia, ermita y convento: Toque de Ave María
20'02 h. Parroquia: Volteo menor. (4 campanas)
Convento: Volteo general.
Ermita: Volteo

 













Dia 1 de noviembre "TODOS LOS SANTOS"






07'31 h. Parroquia: Toque de alba.


07'32 h. Parroquia: 1º Toque a misa con anuncio posterior.
07'45 h. " 2º Toque a misa con anuncio posterior.
08'00 h. " 3º Toque a misa con anuncio posterior.


08'00 h. Ermita y convento: Toque de alba.


08'01h. Parroquia: Volteo menor (4 campanas).


10'01 h. Parroquia: 1º Toque a misa con anuncio posterior.
10'15 h. " 2º Toque a misa con anuncio posterior.
10'16 h. Volteo campanas mediana y segunda.
10'31 h. " 3º Toque a misa con anuncio posterior.




11'31 h. Parroquia: 1º Toque a misa.
11'45 h. " 2º Toque a misa.
11'46 h. Volteo campanas mediana y segunda.
12'01 h. " 3º Toque a misa.




13'01 h. Parroquia, ermita y convento: Toque de ángelus.
13'02 h. Parroquia: Volteo menor (4 campanas).
Convento y ermita: Volteo general.








16'00 h. Parroquia: 1º Toque a Rosario.
16'15 h. " 2º Toque a Rosario.
16'16 h. " Volteo campana pequeña.
16.30 h. " 3º Toque a Rosario.



20'00 h. Parroquia, ermita y convento: Toque de Ave María




(Señales a difuntos de vispera del día 2 en próxima entrada)


 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario